Page 44 - 78_01
P. 44

…ENFERMEDAD	
  DE	
  CHAGAS	
  

	
  
        El	
   método	
   de	
   HTS	
   que	
   es	
   ampliamente	
   utilizado	
   en	
   la	
   industria	
  

biofarmacéutica,	
  ha	
  sido	
  poco	
  aplicado	
  en	
  la	
  búsqueda	
  de	
  nuevos	
  fármacos	
  para	
  la	
  
enfermedad	
  de	
  Chagas.	
  Uno	
  de	
  los	
  más	
  interesantes	
  corresponde	
  a	
  un	
  trabajo	
  en	
  el	
  
que	
  utilizando	
  una	
  biblioteca	
  química	
  de	
  2000	
  compuestos,	
  se	
  describen	
  3	
  nuevos	
  
derivados	
   (Figura	
   4)	
   que	
   inhiben	
   la	
   replicación	
   intracelular	
   de	
   amastigotes	
   en	
   el	
  
rango	
  nM,	
  con	
  una	
  baja	
  toxicidad	
  (34).	
  

2.3.	
  Diseño	
  Basado	
  en	
  Información	
  Biológica	
  

        Esta	
  estrategia	
  se	
  basa	
  en	
  la	
  observación	
  de	
  efectos	
  biológicos	
  en	
  humanos,	
  
en	
   animales,	
   en	
   vegetales	
   o	
   en	
   microorganismos.	
   La	
   procedencia	
   de	
   estos	
   datos	
  
puede	
  proceder	
  de	
  fuentes	
  muy	
  diversas	
  como:	
  1)	
  estudio	
  de	
  medicinas	
  indígenas;	
  
2)	
   observaciones	
   clínicas	
   de	
   los	
   efectos	
   adversos	
   o	
   secundarios	
   de	
   medicinas;	
   3)	
  
nuevos	
   usos	
   para	
   medicamentos	
   ya	
   utilizados	
   para	
   otras	
   dolencias;	
   4)	
  
observaciones	
  fortuitas	
  de	
  moléculas	
  usadas	
  en	
  la	
  industria.	
  	
  

	
  

      O                                                               H         O                                    CF3
                                                                      N  NO2
             NN  O                         N                    N  O
      NH            Cl                  O2N                     N

                        Cl

         PCH1                                                            NT1

                 H3C                 O                             NN

                        Cl
                                CH3

                                        CX1                                                                                           	
  

	
  

Figura	
  4.-­-	
  Nuevos	
  prototipos	
  anti-­-T.	
  cruzi	
  descritos	
  mediante	
  un	
  estudio	
  HTS.	
  

	
  
        En	
   este	
   sentido,	
   distintos	
   principios	
   activos	
   han	
   sido	
   evaluados	
   en	
   este	
  

campo.	
   Se	
   pueden	
   citar	
   algunos	
   que	
   han	
   sido	
   estudiados	
   sin	
   buenos	
   resultados,	
  
como	
   los	
   antibióticos,	
   actinomicina	
   D	
   (35)	
   o	
   amfotericina	
   B	
   (36).	
   Sin	
   embargo,	
  
estudios	
   en	
   antifúngicos	
   como	
   el	
   ketoconazol	
   han	
   demostrado	
   efectividad	
   en	
  
tejidos	
   infectados	
   en	
   fase	
   aguda,	
   aunque	
   con	
   poca	
   efectividad	
   en	
   fase	
   crónica	
   (37,	
  
38).	
  Mención	
  aparte	
  merece	
  un	
  análogo	
  como	
  el	
  itraconazol	
  (Figura	
  5),	
  antifúngico	
  
perteneciente	
   a	
   la	
   familia	
   de	
   los	
   triazoles	
   que	
   está	
   indicado	
   en	
   micosis	
  
superficiales	
   y	
   profundas.	
   Este	
   fármaco	
   ejerce	
   su	
   efecto	
   alterando	
   la	
   membrana	
  
celular	
   del	
   hongo	
   mediante	
   la	
   inhibición	
   de	
   la	
   síntesis	
   del	
   ergosterol	
  

interaccionando	
   con	
   la	
   14-­-a-­-desmetilasa,	
   una	
   enzima	
   del	
   citocromo	
   P450	
   que	
   es	
  
necesaria	
  para	
  la	
  conversión	
  del	
  lanosterol	
  a	
  ergosterol.	
  En	
  el	
  caso	
  del	
  itraconazol	
  

                                                                                                                              41	
  

	
  
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49