Page 23 - 77_02
P. 23
LA
CIENCIA
EN
ESPAÑA….
universidad,
realizándose
este
cómputo
en
equivalencias
a
tiempo
completo
teniendo
en
cuenta
exclusivamente
al
personal
que
imparta
docencia
en
las
enseñanzas
conducentes
a
la
obtención
de
títulos
oficiales”.
La
consideración
que
se
da
a
la
investigación,
la
diferenciación
de
perfiles
profesorales,
el
trato
privilegiado
a
la
gestión
y
la
actividad
sindical,
la
llamada
carrera
horizontal,
el
sistema
retributivo,
y
la
nueva
vía
para
la
acreditación
como
catedrático,
han
levantado
un
buen
número
de
críticas.
El
Manifiesto
de
profesores
de
universidades
públicas
españolas
contra
el
borrador
del
estatuto
del
personal
docente
e
investigador
publicado
en
febrero
de
2011
contiene
muchas
discrepancias.
Una
de
ellas
se
refiere
al
artículo
13.2
que
dice
así:
“Con
independencia
de
lo
establecido
en
el
apartado
anterior,
las
universidades,
previa
negociación
con
la
representación
sindical,
podrán
reconocer
orientaciones
específicas,
mediante
el
establecimiento
de
criterios
objetivos
en
función
de
las
características
de
la
actividad
docente
e
investigadora
de
las
diversas
ramas
del
conocimiento
y
ámbitos
disciplinares
y
de
un
tratamiento
equilibrado
entre
estos,
a
los
efectos
de
que
el
personal
docente
e
investigador
universitario
a
tiempo
completo
pueda
desarrollar
sus
funciones
con
una
intensificación
en
las
actividades
docentes
o
en
las
de
investigación
e
innovación
y
transferencia,
en
virtud
del
predominio
de
unas
y
otras
actividades,
garantizando
una
dedicación
parcial
mínima
a
las
actividades
que
no
sean
objeto
de
intensificación”.
La
impresión
que
da
este
rocambolesco
enunciado
es
que
los
“perfiles
diversos”
justifican
plenamente
al
personal
que
no
investiga
y
su
actividad
es
fundamentalmente
docente.
La
segunda
crítica
es
que
la
valoración
de
los
méritos
investigadores
es
comparativamente
escasa.
5.
DATOS
ECONÓMICOS
En
estos
tiempos
difíciles
los
datos
económicos
de
cualquier
medida
gubernativa
adquieren
especial
relevancia.
Según
la
Memoria
Económica
de
esta
Ley
y
de
acuerdo
con
el
plan
de
austeridad
aprobado
por
el
Gobierno
el
pasado
29
de
enero,
el
coste
de
su
aplicación
será
de
unos
40
millones
de
euros,
30
que
servirán
para
costear
los
nuevos
contratos
para
investigadores,
y
10
para
la
reorganización
de
los
Organismos
Públicos
de
Investigación
que
dependen
del
Ministerio.
Se
propone
que
estos
40
millones
de
euros
se
fraccionen,
empezando
por
un
gasto
de
9,7
millones
de
euros
en
2013,
12
millones
en
2014,
9,7
millones
en
2015
y
8,5
millones
en
2016.
Es
relevante
el
hecho
de
que
se
establezca
un
máximo
de
140.000
y
un
mínimo
de
55.300
euros
anuales
para
los
contratos
de
investigadores
distinguidos,
siendo
la
media
asignada
a
estos
científicos
"de
reconocido
prestigio"
de
97.666
euros
anuales.
7