Page 24 - 77_02
P. 24

M.	
  C.	
  AVENDAÑO	
  

	
  
6.	
  DIVULGACIÓN	
  DE	
  LA	
  CIENCIA	
  

        En	
   otro	
   orden	
   de	
   cosas,	
   el	
   texto	
   de	
   la	
   Ley	
   recoge	
   en	
   su	
   preámbulo	
   que	
   "la	
  
Ley	
  impone	
  a	
  las	
  Administraciones	
  Públicas	
  el	
  deber	
  de	
  fomentar	
  las	
  actividades	
  
conducentes	
   a	
   la	
   mejora	
   de	
   la	
   cultura	
   científica”,	
  entendida	
  como	
  una	
  "cultura	
  
moderna,	
  que	
  quiere	
  regirse	
  por	
  la	
  razón	
  y	
  el	
  pensamiento	
  crítico	
  en	
  la	
  elección	
  de	
  
sus	
  objetivos	
  y	
  en	
  su	
  toma	
  de	
  decisiones".	
  

        La	
   novedad	
   cultural	
   más	
   importante	
   de	
   los	
   últimos	
   25	
   años,	
   promovida	
   en	
  
gran	
  medida	
  por	
  los	
  enormes	
  cambios	
  producidos	
  en	
  el	
  acceso	
  a	
  la	
  información,	
  es	
  
la	
   mayor	
   presencia	
   que	
   ha	
   adquirido	
   la	
   ciencia	
   en	
   los	
   ciudadanos,	
   que	
   quieren	
  
entender	
  la	
  vida	
  a	
  través	
  de	
  los	
  conocimientos	
  científicos.	
  	
  Sin	
  embargo,	
  el	
  afán	
  por	
  
conocer	
  no	
  parece	
  ir	
  en	
  paralelo	
  al	
  reconocimiento	
  de	
  que	
  la	
  creatividad	
  científica	
  
es	
   necesaria.	
   Nos	
   dice	
   Sócrates	
   que	
   “sólo	
   hay	
   un	
   bien:	
   el	
   conocimiento,	
   y	
   sólo	
   hay	
  
un	
   mal:	
   la	
   ignorancia”,	
   y	
   Schopenhauer	
   que	
   “cuanto	
   más	
   vulgar	
   e	
   ignorante	
   es	
   el	
  
hombre,	
  menos	
  enigmático	
  le	
  parece	
  el	
  mundo,	
  porque	
  lo	
  que	
  existe	
  le	
  parece	
  que	
  
se	
  explica	
  por	
  sí	
  solo".	
  

        Normalmente,	
   el	
   científico	
   vive	
   recluido	
   en	
   su	
   mundo	
   particular,	
   y	
  
considera	
   poco	
   a	
   sus	
   colegas	
   que	
   opinan	
   sobre	
   temas	
   de	
   interés	
   general.	
   En	
   El	
  
Reino	
  Unido	
  y	
  en	
  Estados	
  Unidos	
  hay	
  una	
  mayor	
  tradición	
  en	
  la	
  divulgación	
  de	
  la	
  
ciencia	
   y	
   de	
   los	
   resultados	
   de	
   la	
   investigación	
   y,	
   de	
   hecho,	
   algunos	
   autores	
   han	
  
adquirido	
  por	
  esta	
  vía	
  protagonismo	
  y	
  prestigio.	
  Creemos	
  que	
  la	
  divulgación	
  de	
  la	
  
ciencia	
   y	
   de	
   los	
   resultados	
   de	
   la	
   investigación	
   no	
   debe	
   estar	
   circunscrita	
   a	
   las	
  
enseñanzas	
   universitarias	
   y	
   debe	
   romperse	
   el	
   tradicional	
   aislacionismo	
   de	
   la	
  
comunidad	
   científica.	
   Así	
   lo	
   entiende	
   el	
   Instituto	
   de	
   España,	
   al	
   programar	
   dentro	
  
de	
  sus	
  actividades	
  diversos	
  cursos	
  con	
  este	
  objetivo.	
  

        El	
   artículo	
   38	
   de	
   la	
   Ley	
   se	
   refiere	
   a	
   la	
   actividad	
   de	
   los	
   investigadores	
   en	
  
materia	
   de	
   educación,	
   formación	
   y	
   divulgación	
   científica	
   en	
   la	
   universidad,	
   en	
   los	
  
medios	
   de	
   comunicación	
   y	
   en	
   los	
   museos.	
   Sin	
   embargo,	
   como	
   bien	
   ha	
   señalado	
   el	
  
actual	
  director	
  del	
  Museo	
  Nacional	
  de	
  Ciencia	
  y	
  Tecnología	
  Ramón	
  Núñez	
  Centella,	
  
que	
  no	
  en	
  vano	
  es	
  hijo,	
  nieto	
  y	
  bisnieto	
  de	
  maestros,	
  la	
  cultura	
   científica	
  implica	
  
actitudes	
  como	
  la	
  curiosidad,	
  la	
  racionalidad,	
  el	
  espíritu	
  crítico	
  y	
  la	
  constancia,	
  que	
  
deben	
   infundirse	
   desde	
   la	
   escuela,	
   y	
   para	
   estos	
   cambios	
   necesitamos	
   maestros	
  
que	
  despierten	
  en	
  los	
  niños	
  estas	
  actitudes	
  a	
  través	
  de	
  distintas	
  experiencias.	
  

        Uno	
  de	
  los	
  grandes	
  descubrimientos	
  del	
  psicopedagogo	
  Jean	
  Piaget	
  fue	
  que	
  
el	
  pensamiento	
  sólo	
  se	
  desarrolla	
  mediante	
  estímulos	
  socioculturales	
  y,	
  aunque	
  el	
  
proceso	
   de	
   aprendizaje	
   parezca	
   inconsciente	
   y	
   pasivo,	
   éste	
   se	
   configura	
   por	
   la	
  
información	
   que	
   se	
   aprende	
   de	
   un	
   modo	
   activo.	
   En	
   esta	
   dirección	
   apuntó	
   un	
  
simposio	
  celebrado	
  el	
  pasado	
  9	
  de	
  marzo	
  en	
  Madrid	
  en	
  el	
  que	
  la	
  COSCE	
  presentó	
  el	
  
“Informe	
   ENCIENDE”	
   (Enseñanza	
   de	
   las	
   Ciencias	
   en	
   la	
   Didáctica	
   Escolar	
   para	
  
edades	
  tempranas	
  en	
  España).	
  En	
  este	
  Informe	
  se	
  propone	
  un	
  replanteamiento	
  de	
  

8	
  

	
  
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29