Page 95 - 76_04
P. 95

VOL. 76 (4), 541-571, 2010  EL PREMIO NOBEL EN QUÍMICA 2010

Figura 11. Mecanismo propuesto para la reacción de Heck entre un alqueno
(R2-C=CH2) y un electrófilo (R1-X).

    Cuando se utiliza el grupo triflato como grupo saliente (X = -OTf),
se entiende que la inserción del alqueno ocurre tras la disociación del
triflato en el complejo formado tras la inserción oxidante originando un
complejo catiónico. Esta circunstancia tiene gran importancia en la re-
gioselectividad del proceso (12). Ya se ha dicho que la sin-carbopalada-
ción suele estar gobernada por factores estéricos. Sin embargo, con al-
quenos polarizados la inserción del alqueno suele hacerse de forma que
el Pd se enlaza al carbono de mayor densidad de carga y R1 lo hace con
el carbono más pobre en electrones. Por ello, la regioselectividad del ata-
que a olefinas deficientes en electrones, que son las más eficaces y dan
mayor regioslectividad (15), suele ser opuesto a la de olefinas ricas en
electrones (para mayor información, ver la referencia 12). Los tres ejem-
plos representados en la Figura 13 corresponden a reacciones de Heck
entre haluros de arilo y dobles enlaces con sustituyentes atractores (ecua-
ciones 1 y 2) o donadores de electrones (ecuación 3). En el último caso,
debido a que el átomo de oxígeno es donador de electrones, el grupo fe-
nilo del electrófilo se adiciona a la posición C-2 del sustrato en la sin-
carbopaladación. En este intermedio, la rotación del enlace C(2)-C(3) no

                                                                                             553
   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100