Page 100 - 76_02
P. 100

MARÍA HERNÁNDEZ RUIZ DE EGUILAZ Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

tamaños muestrales más amplios y sujetos con normopeso, sobrepe-
so y obesidad.

5. CONCLUSIONES

     1. Los resultados de nuestro estudio apuntan que, aunque los
          porcentajes de grasa determinados por los diversos métodos
          de medida son diferentes, se correlacionan positivamente, por
          lo que cualquiera de ellos sería útil para valorar la composi-
          ción corporal, siempre y cuando se tome como referencia el
          mismo aparato para la realización de las diversas mediciones
          en un mismo individuo.

     2. La buena concordancia entre las medidas de IMC, bioimpe-
          dancia y pliegue tricipital, validan la utilidad de estas tres
          herramientas para la valoración de la composición corporal
          tanto en clínica como en investigación.

     3. Los métodos de bioimpedancia, IMC y PT, tienden a subesti-
          mar el diagnóstico de obesidad en personas con normopeso,
          ya que un elevado porcentaje de las personas que presentan
          normopeso según estos tres métodos, presentan sobrepeso con
          DEXA, por lo que la interpretación de los datos en este tipo de
          personas, deberá ser estudiada de forma más exhaustiva.

    En vista de los resultados obtenidos en el presente trabajo, se
requieren más estudios para determinar la posible sobreestimación
de sujetos con sobrepeso medidos por DEXA, o la subestimación de
sujetos con sobrepeso medidos por otros métodos, así como la defi-
nición de los puntos de corte para asignar situaciones de normopeso
y sobrepeso.

6. BIBLIOGRAFÍA

 1. Del Álamo, A. J.; Gonzáles, A. & González, M. (2006) Obesidad. 6 (24). Ouren-
       se: SAP Novoa Santos.

 2. Rubio, M. A.; Salas-Salvadó, J.; Barbany, M.; Moreno, B.; Aranceta, J.; Bellido,
       D., et al. (2007) Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la

220
   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105