Page 53 - 75_ex
P. 53
VOL. 75 (E), 737-752, 2009 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO
Los bicarbonatos dieron valores entre 160 y 205 mg/L. Actual-
mente, estas aguas no se pueden considerar como bicarbonatadas ya
que no alcanzan los 600 mg/L que se indican en el RD 1074/2002 (8)
que permitiría clasificarlas como tal, en base a lo establecido para
aguas minerales naturales. Los cloruros se encuentran entre 100 y
105 mg/L, valores que tampoco permiten su denominación como
aguas cloruradas ya que no alcanzan los 250 mg/L que lo harían
posible, según RD 1074/2002 (8) o según la normativa para aguas de
consumo humano (RD 140/2003) (9).
En relación con los sulfatos, el contenido supera en todos los
casos los 1150 mg/L. Estas cantidades, superiores a 200 mg/L (RD
1074/2002) (8), dan idea de que se trata de aguas sulfatadas, deno-
minación con la que se las conoce desde antiguo. Al comparar nues-
tros datos con los que se incluyen en el Vademécum de Aguas Mi-
neromedicinales Españolas (2003) (4), observamos que son similares.
Si bien los datos comentados son los más importantes en cuanto
a las características de las aguas de Alicún de las Torres, citamos
brevemente que en el Vademécum de Aguas Mineromedicinales
Españolas (2003) (4), se indica que el sodio y el potasio se encuen-
tran en una cantidad de 51,0 y 4,3 mg/L respectivamente.
4. CONCLUSIONES
Como se deduce de los resultados obtenidos, podemos concluir
que las aguas del Balneario de Alicún de las Torres se pueden cla-
sificar como Aguas Hipotermales, de Mineralización fuerte, Muy
duras, Sulfatadas, Cálcico-magnésicas.
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Díez de Velasco, F. (1992) Aportaciones al estudio de los balnearios romanos
de Andalucía: la comarca Guadix-Baza (Prov. De Granada). Espacio, Tiempo
y Forma, Historia Antigua. 5: 383-400.
2. Francés, Mª. C. & López González, M. (2009). «El balneario de Alicún de las
Torres (Granada). Historia y generalidades». En el estudio de este balneario.
2009. An. R. Acad. Nac. Farm. 75: 711-735
751