Page 36 - 75_03
P. 36
ANA M.a PASCUAL-LEONE PASCUAL
que, finalmente, darán lugar a un organismo adulto. Es decir, está
establecido que, durante el desarrollo tiene lugar una programación
ambiental génica de la cual, además, va a depender la futura salud
y enfermedad del organismo adulto (1, 2).
En esta programación tienen un papel primordial los nutrientes
porque no solamente son el sustrato energético necesario en etapas de
crecimiento, sino que, como hemos expuesto en otras ocasiones en
esta Corporación (3-5), los nutrientes modulan la secreción de hormo-
nas genéticamente establecidas para regular el crecimiento.
Pero hoy vamos a exponer cómo, entre estos factores ambientales
decisivos en dicha programación, las hormonas ocupan, igualmente,
un lugar muy importante y, quizá, uno de los ejemplos más claros
de ello sea la diferenciación sexual de la cual vamos a hablar.
Uno de los investigadores que más han contribuido a la compren-
sión de la diferenciación sexual en los mamíferos y que, además, es
reputado en todo el mundo científico como uno de los investigado-
res pioneros de la endocrinología fetal fue Alfred Jost. El cual hasta
el final de su vida, murió en febrero 1991, y ocupando los labora-
torios de Monod, del Premio Nobel en el Colegio de Francia, estu-
vo dedicado, fundamentalmente, a la diferenciación sexual, ya que
había descubierto, ya en 1947 (6), una hormona, la hormone inhibi-
trice, tal como él la llamó, en su primera publicación, al factor del
cual vamos a hablar en la segunda parte de la exposición y que
hemos denominado factor de Jost.
2. DIFERENCIACIÓN SEXUAL
En la diferenciación sexual de los mamíferos hay que distinguir:
a) Diferenciación periférica o gonadal.
b) Diferenciación cerebral: neuroendocrina y de conducta sexual.
a) Diferenciación sexual periférica o gonadal
No se pretende hacer una exposición exhaustiva de la diferen-
ciación sexual, sino describir sus etapas más relevantes para poder
422