Page 33 - 75_03
P. 33
An. R. Acad. Nac. Farm., 2009, 75 (3): 419-466
SESIONES
Diferenciación sexual: el factor de Jost
Ana M.ª Pascual-Leone Pascual *
* Académica de Número y Vicepresidenta de la Real Academia
Nacional de Farmacia.
Conferencia impartida el 16 de abril de 2009.
RESUMEN
El estudio de la diferenciación sexual de los mamíferos es, sin
duda, un ejemplo relevante de proceso epigénetico producido por la
interacción entre genoma y hormonas secretadas por los testículos
fetales: la testosterona y la hormona anti-Müllerian.
La diferenciación sexual se produce a nivel periférico, en las gó-
nadas y, también, a nivel cerebral, hipotálamico, en dos vertientes: la
neuroendocrina y la de conducta sexual. Ambas vertientes del dimor-
fismo sexual cerebral pueden ser estudiadas en rata. La primera, por
la ovulación, o no, que se produce en un ovario trasplantado en la
cavidad abdominal de ratas hembras o en machos, los cuales son,
ambos, castrados, previamente al nacimiento, y, la segunda, por la
postura de lordosis, que presentan las ratas hembras, debidamente
diferenciadas sexualmente, frente al macho. Se han localizado las di-
ferentes zonas cerebrales en donde existen receptores para estrógenos.
En la diferenciación periférica o gonadal el diferenciador es el
testículo fetal que secreta dos hormonas. La testosterona que man-
tiene y diferencia los canales Wolff en vasos deferentes, epidídimo y
vesículas seminales y la hormona anti-Müllerian (AMH) que provoca
la regresión de los canales de Müller, todo ello, en el embrión gené-
ticamente macho. En el cual se diferencian, previamente, los testícu-
419