Page 127 - 75_03
P. 127
VOL. 75 (3), 467-477, 2009 NECROLÓGICA DON GREGORIO VARELA MOSQUERA
Sus primeras publicaciones, de carácter eminentemente analíti-
co-instrumental, se refieren al empleo de la fluorescencia, densito-
metría, polarografía y otras técnicas instrumentales en la determi-
nación de alcaloides del cornezuelo del centeno, de las proteínas
sanguíneas, de los productos de oxidación de la adrenalina y en la
valoración de algunas vitaminas. En muchas de estas publicaciones
figura también como coautor el Profesor Portillo.
Desde 1944 y hasta que se marchó a Granada en 1957, Varela
participó en la Facultad de Veterinaria y en el Patronato de Biolo-
gía Animal de Madrid en las investigaciones que dirigían dos pres-
tigiosos profesores, Félix Sanz Sánchez y José Morros Sardá, Ca-
tedráticos de Farmacología y Fisiología, respectivamente, de dicha
Facultad. Los dos fueron Académicos del Instituto de España. El
primero de la Real Academia Nacional de Medicina con la meda-
lla 32, y Morros de las de Farmacia, medalla 11 y de Medicina, me-
dalla 12. De estas colaboraciones surgieron más de treinta artículos
sobre diversos aspectos fisiológicos, farmacológicos y bioquímicos,
publicados en algunas de las entonces más prestigiosas revistas es-
pañolas de la especialidad: Anales de la Academia de Farmacia de
Madrid, Archivos del Instituto de Farmacología Experimental, Avances
en Alimentación Animal, Anales de Bromatología, Revista de Nutrición
Animal y la francesa Archives Internationaux de Pharmacodynamie
et Thérapie. Son una prueba fehaciente del empeño y bien hacer de
Varela y de sus compañeros en aquellos años de penuria y falta de
medios en los laboratorios de investigación españoles.
Parece casi imposible que un recién licenciado, como era Grego-
rio, además de cumplir con sus obligaciones en la Facultad de Far-
macia (ayudante y luego profesor interino), en el C.S.I.C. (becario)
y de trabajar en su tesis doctoral de Farmacia, todavía tuviese arres-
tos para colaborar, gratis et amore, en la Facultad de Veterinaria y
en la sección de Fisiozootecnia del Patronato de Biología Animal. Y
es que una de sus peculiaridades como investigador sería siempre su
capacidad de simultanear diversos temas, lo que le permitió en algu-
nas ocasiones publicar en el mismo año varios artículos en las
mejores revistas de fisiología y nutrición.
En 1952 el joven Varela consigue una beca de estudios del C.S.I.C.
para la llamada entonces República Federal de Alemania, en cuyo
469