Page 126 - 75_03
P. 126

BERNABÉ SANZ PÉREZ  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

especialización que participaron activamente en el quehacer diario
del departamento, pronto se convertirían (valga la expresión) en
entusiastas e hiperactivos especialistas de su profesión. Los profun-
dos conocimientos de las ciencias nutritivas del maestro Varela, sus
notables habilidades prácticas y la incorporación de nuevas técnicas
a su quehacer diario, les servían a los estudiantes de estímulo para
su trabajo cotidiano y para que disfrutaran en los laboratorios «ca-
charreando» y manejando ratas y ratones.

    La actividad investigadora del Profesor Varela Mosquera se inicia
en 1942, recién terminada su licenciatura en la Facultad de Farma-
cia de la Universidad Complutense de Madrid. Sus primeros tres
lustros de investigación transcurrieron en la Facultad de Farmacia
de la U.C.M. (donde fue nombrado Ayudante de clases prácticas), en
la Facultad de Veterinaria (participando como colaborador honora-
rio en el quehacer investigador de las cátedras de Farmacología y de
Fisiología), en la Sección de Fisiozootecnia del Patronato de Biolo-
gía Animal y en el C.S.I.C., donde fue primero becario y pasando por
todos los niveles llegó a director del Departamento de Nutrición del
Patronato «Juan de la Cierva» y más tarde Jefe de la Estación Expe-
rimental del Zaidín (Granada).

    Pero comencemos por el principio.

    Al conseguir su primera beca de iniciación a la investigación,
trabajó bajo la dirección del Excmo. Señor don Ramón Portillo
Moya-Angeler, que fue Catedrático de Técnica Física de la Facultad
de Farmacia de la Universidad de Madrid, Jefe del Departamento
de Química-Física Biológica del C.S.I.C. y Académico de esta Ins-
titución con la medalla 24. Como hace constar el Doctor Varela en
su Discurso de Ingreso como Académico de Número de esta Real
Academia, a su lado se familiarizó con la química-física y con las
técnicas analíticas e instrumentales que tanto le servirían en sus
investigaciones ulteriores y, asimismo, para emplearlas en la reali-
zación de su tesis doctoral titulada «Algunas aplicaciones del método
polarográfico en la determinación de aldehídos y cetonas y su aplica-
ción en Farmacia», que fue dirigida por el Profesor Portillo, obtuvo
la calificación de sobresaliente cum laude y más tarde el Premio
Extraordinario de Doctorado. Un comienzo que no puede ser más
prometedor.

468
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131