Page 38 - 75_02
P. 38
ANTONIO FERRER MONTIEL AN. R. ACAD. NAC. FARM.
te, en las terminaciones periféricas. Este mecanismo esta mediado
por la inserción exocitótica de una población vesicular de receptores
que se encuentra inmovilizada cerca de la membrana plasmática de
las neuronas sensoriales (Figura 2). Tras la recepción de la injuria
inflamatoria, se produce una rápida movilización de estos receptores
a la membrana celular aumentando la densidad de los mismos e
incrementando la sensibilidad de la terminación. Todo ello se tradu-
ce en una mayor excitabilidad de los nociceptores. La existencia de
este mecanismo ha podido ser desvelada por la actividad inhibidora
de la potenciación inflamatoria de TRPV1 de compuestos que anu-
lan o reducen la exocitosis neuronal, a saber, la neurotoxina botulí-
nica A (BoNT A) y péptidos inhibidores de la exocitosis. Este resul-
tado sugiere una actividad anti-inflamatoria y analgésica para estos
compuestos que, de hecho, ha sido divulgada para la neurotoxina y
está siendo evaluada para los péptidos anti-exocitóticos (23, 24). No
cabe duda que en un futuro no muy lejano, la actuación farmacoló-
gica sobre la exocitosis regulada de receptores neuronales en las
terminales periféricas se constituirá como una estrategia terapéutica
y/o cosmética altamente valiosa.
CONCLUSIONES
En síntesis, la inflamación neurogénica, entendida como aquella
en la que hay una participación neuronal, e independientemente de
quien la inicie, es un fenómeno que requiere de la participación
activa del sistema neuroinmune. Los dos, el sistema nervioso e in-
mune son igualmente culpables puesto que ambos se estimulan y se
refuerzan. Ya se ha advertido que la inflamación neurogénica con-
tribuye de forma esencial en la etiología de diversas patologías cu-
táneas y viscerales como la artritis, la vulvodinia, y la sensibilidad
intestinal entre otras (Tabla II). Asimismo, se empiezan a acumular
pruebas que implican a la inflamación neurogénica como un compo-
nente básico en condiciones cutáneas como las pieles sensibles, el
prurito, las dermatitis, el acné, la psoriasis y la alopecia aerata. En
algunas condiciones ya se ha estado utilizando la capsaicina tópica
como tratamiento. Por tanto, el notable progreso realizado en los
últimos años en la comprensión del sistema neuroinmune cutáneo
ha comenzado a dar sus frutos. No nos extrañe, pues, que los próxi-
268