Page 11 - 75_02
P. 11

VOL. 75 (2), 233-254, 2009  EL VIRUS DE LA GRIPE AVIAR: NUEVOS ASPECTOS...

hecho por el virus mismo, sino por un sistema inmune excesivamen-
te reactivo» (24).

    Se ha señalado en 2007 que el virus de la gripe de 1918 produce
en macacos una respuesta inmune aberrante, a causa de la infección
letal. «La capacidad de los virus de la gripe para modular las res-
puestas inmunes del hospedador, como la demostrada para los virus
de influenza aviar H5N1, puede ser un aspecto compartido por los
virus de la gripe virulentos» (25).

    «H5N1 y el virus de 1918 comparten una proclividad por los pul-
mones, pero el H5N1 no se detiene ahí. […] Lo que se inicia como una
infección respiratoria puede llegar a ser una infección de todo el cuer-
po. Los investigadores se han sorprendido al hallar que el virus de
1918, con toda su furia, no mutó para destruir otros órganos. Esto
hace pensar que el H5N1 puede ser 10 veces más letal que el virus que
ocasionó la mayor tragedia de la historia de la Humanidad» (26).

    «Si una pandemia como la de 1918 ocurriera hoy —[se escribió
en el año 2006]—, mataría a 175-350 millones de personas en el
mundo. […] Podemos estar seguros de que [una pandemia leve, mo-
derada o grave] ocurrirá, tardando más o menos» (27).

    «Experimentos de laboratorio sugieren que la desregulación por
citocinas inducida por el virus puede contribuir a la gravedad de la
enfermedad» (28). Estudios hechos con 18 personas infectadas con
virus H5N1 mostraron altos niveles sanguíneos de citocinas y qui-
miocinas. Asimismo, «la elevada carga vírica y la intensa respuesta
inflamatoria son de la mayor importancia para la patogénesis de la
gripe por H5N1» (28).

    Por otro lado, considerando que las citocinas «participan en la
patogénesis y en las complicaciones neurológicas asociadas con la
gripe», se determinaron en 27 niños con infección comprobada de
gripe y que mostraban complicaciones neurológicas (algunos con
delirio, etc.) los niveles séricos de las citocinas IL-6 y TNF-a. Se
averiguó que ambos (y algunos otros) valores se hallaban incremen-
tados respecto a los normales (29).

    Los trabajos de las referencias 25-29 (entre otros) han venido
a confirmar lo considerado sólo como hipótesis todavía en el año
2002 (30), aunque ésta ya fuera respaldada en 2004 (31), acerca del

                            241
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16