Page 92 - 75_01
P. 92

MARIANO ESTEBAN RODRÍGUEZ  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

Los estudios epidemiológicos indican que la edad media para tener
cáncer cervical es varias décadas después de la infección inicial.

8. CONTROL DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
      CON VACUNAS

    La demostración de que la proteína L1 de la cápsida del virus del pa-
piloma daba lugar a la formación de pseudo-partículas (formas estruc-
turales semejantes a las del virus infectivo pero sin tener genoma viral)
y que una vez administradas por ruta intramuscular a voluntarios sanos
reducía de forma significativa la infección por VPH, supuso un avance
importante en la consecución de una vacuna frente a VPH. Fruto de es-
tas investigaciones y en una serie de ensayos clínicos que la industria
farmacéutica ha llevado a cabo durante años y con fuertes inversiones,
son los dos tipos de vacunas actuales, conocidas con los nombres de
Gardasil (empresa Merck) y Cervarix (empresa Glaxo-SKB). Ambas va-
cunas se diferencian en los componentes de L1 de distintos tipos de vi-
rus, así como en el adyuvante que se incorpora a la vacuna. Así, Cervarix
ha sido diseñado para prevenir las infecciones causadas por VPH 16 y
18, que son los dos tipos de virus causantes del 70% de cánceres cervi-
cales. Sin embargo Gardasil se dirige frente a los tipos VPH 6, 11, 16 y
18, responsables del 75-90% de lesiones genitales. Estas vacunas produ-
cen anticuerpos neutralizantes y en menor medida respuesta celular. Los
ensayos clínicos profilácticos han demostrado la eficacia de la vacuna-
ción para prevenir en más del 95% la aparición de infecciones frente a
virus del mismo serotipo y la aparición de precursores celulares de cán-
cer cervical (26, 27). Sin embargo ninguna de las dos vacunas ha demos-
trado eficacia terapéutica, lo que indica que no parece probable que la
vacunas actuales sean capaces de inducir regresión cuando ya existen
lesiones genitales externas. Por ello se están ensayando otras vacunas
basadas en distintos vectores y conteniendo además de L1 otros antíge-
nos virales como L2. El éxito de la vacunación profiláctica contra VPH
ha estimulado la práctica de la vacunación en chicas jóvenes. En España,
algunas Comunidades financian la vacunación a adolescentes entre los
13-15 años. Es probable la vacunación contra VPH se incluya entre los
protocolos de inmunización habituales establecidos por las autoridades
sanitarias de distintos países. El alto coste de las vacunas actuales limi-
ta su uso, lo que es especialmente relevante en los países pobres. En el

96
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97