Page 126 - 75_01
P. 126
VOL. 75 (1), 127-136, 2009 NECROLÓGICA DON ANTONIO DOADRIO LÓPEZ
Efectuó su tesis doctoral sobre nuevos métodos de valoración de
algunos metales en sus minerales. Acabada la Tesis se adscribe a la
Cátedra de química inorgánica, primero como Ayudante de química
inorgánica aplicada y luego como Auxiliar de química inorgánica ana-
lítica, además de obtener la citada beca del CSIC.
En 1958 recibe otra beca de la Fundación March para el estudio
de minerales y productos metalúrgicos, acorde con su pertenencia al
Consejo Ordenador de los minerales estratégicos.
Años antes (1952) obtiene por oposición una plaza de Profesor en
el Laboratorio Municipal de Madrid, en donde organizó el servicio ne-
cesario para el control de la contaminación atmosférica. Lo abando-
nó al resultar incompatible con el ejercicio de la cátedra universita-
ria. Al tiempo se dedica a la investigación científica y se gana la
admiración de su maestro con sus estudios sobre los quelatos de sa-
licil-aldoxima, acetil-acetona y benzoil acetona.
Al jubilarse Montequi, en 1963, ganó la cátedra de química inorgá-
nica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de
Madrid, después de unas brillantísimas oposiciones, muy recordadas por
sus maestros y discípulos, en donde ya aparece su vena innovadora.
De la química inorgánica a la química de coordinación
La preparación y la pertenencia de un profesor a su comunidad
científica, nacional e internacional, puede detectarse muy bien a par-
tir de la evolución de su concepto sobre la materia que investiga o pro-
fesa, y su adecuación a las corrientes internacionales paradigmáticas.
En el caso de Don Antonio Doadrio se sigue perfectamente a través de
sus intervenciones en esta Real Academia, tanto en su propio discur-
so de ingreso, como en los de contestación a varios académicos, y en
los esbozos conceptuales de los libros que editó con fines docentes.
Buena parte de su programa para la oposición lo prepara de acuerdo
con el texto de Cotton y Wilkinson (11), entonces muy novedoso en España,
adentrándose en el terreno de la llamada química de coordinación.
El concepto de la misma lo explicó exhaustivamente en el discur-
so de ingreso en esta Real Academia (1971).
131