Page 124 - 75_01
P. 124
VOL. 75 (1), 127-136, 2009 NECROLÓGICA DON ANTONIO DOADRIO LÓPEZ
mismo, aconsejaba dejarlas de lado y proceder como si fueran inexisten-
tes. De esa manera se emprendió la indagación química de los vegetales,
los animales, se investigaron nuevos productos químicos y comenzó a
desarrollarse la síntesis química, luego aplicada a la terapéutica.
A principios del siglo XIX se produjo el descubrimiento de los al-
caloides y los glucósidos mediante una legión de investigadores que,
no por casualidad, fueron en su inmensa mayoría farmacéuticos.
En 1828, Friedrich Wöhler, consigue sintetizar la urea y demues-
tra cómo una materia orgánica puede ser producida artificialmente,
con lo cual se despejan muchas de las dudas planteadas por los di-
versos vitalismos y se abre un panorama inmenso para la química or-
gánica en su relación con la terapéutica (6).
Durante el siglo XIX la química se desarrolló en torno a dos teo-
rías: el dualismo y el unitarismo.
La primera había sido enunciada en origen por Lavoisier y desa-
rrollada por Berzelius, Liebig, Dumas y Fresenius. Para ellos, todo
átomo posee una carga positiva y otra negativa, a excepción del oxí-
geno que sólo estaría cargado negativamente; de ahí el carácter dual.
A mediados de siglo se desarrolla la teoría unitaria a partir de la
obra de Laurent, un discípulo de Dumas. Para él, la carga de los áto-
mos no sería doble. A partir de esta nueva hipótesis, se desarrolla la
teoría de valencia, la teoría atómica y molecular. Mendeleiev ordena
la tabla periódica de los elementos en base a su valencia.
Al final del siglo se van sentando las bases de la separación entre
la química inorgánica y la orgánica; se fundamenta en la presencia o
no de átomos de carbono (7).
El siglo XX se caracteriza por el estudio de lo existente bajo la su-
perficie del átomo: los electrones, la radioactividad, el número atómi-
co, la resonancia, las capas electrónicas…
En esos temas estaba la química cuando el profesor Doadrio se
inició a la vida científica.
En España habían sido estudiados, con especial acierto, en el
Instituto Nacional de Física y Química, en donde destacaron quími-
co-farmacéuticos de la talla de Moles o Madinaveitia (8).
129