Page 64 - 74_ex
P. 64
M.ª A. MOSSO ROMEO Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
La diferencia entre los recuentos de microorganismos totales y
viables ha sido de hasta tres unidades logarítmicas, lo que se debe
a la dificultad de muchos microorganismos acuáticos de desarro-
llarse en las condiciones de cultivo de laboratorio. Además varios
autores señalan que sólo una pequeña proporción de los microorga-
nismos de los ambientes acuáticos son detectados, ya que no presen-
tan actividad metabólica y se encuentran en el estado de viable no
cultivable (22, 23).
Se han aislado 114 cepas de bacterias viables heterótrofas y oli-
gotrofas, de las cuales han sido identificadas un 83,3%, que corres-
ponden a los tipos morfológicos de bacilos Gram negativos fermen-
tadores (45,6%) y no fermentadores (31,6%), bacilos y cocos Gram
positivos (22,8%). Según la clasificación taxonómica del Manual
de Bergey (14), las cepas identificadas pertenecen, en su mayoría,
al Phylum Proteobacteria (71,6%), clases Alfa (4,2%), Beta (7,4%) y
Gamma (60,0%), y en menor proporción a los Phyla: Actinobacte-
ria (16,8%), Firmicutes (10,5%) y Bacteroidetes (1,1%) (Figura 4).
Estos resultados son semejantes a los obtenidos en aguas subterrá-
neas (22), aguas minerales envasadas (24) y manantiales minerales
fríos (25) y termales (20).
FIGURA 4. Diversidad de bacterias viables (% de cepas).
Estas aguas presentan una gran diversidad bacteriana, ya que se
han identificado 17 especies distintas en el manantial Termas, y 20
en el manantial Río. En el primero han predominado las bacterias
Gram negativas no fermentadoras, Betaproteobacteria y de ellas la
especie Burkholderia cepacia (5,3%), mientras que en el segundo son
más frecuentes las bacterias Gram negativas fermentadoras, Gam-
512