Page 17 - 74_ex
P. 17

VOL. 74 (E.), 463-482, 2008  HISTORIA Y GENERALIDADES

pues los muros de los pisos bajos se construyen con sillarejos de
piedra caliza, mientras que en los de los pisos superiores se emplean
sillares de piedra toba. El aspecto de las edificaciones, con un balcón
corrido y balaustrada en madera en el piso superior, con el tejado a
dos aguas, procura una doble visión rústica pero a la vez cuidada.

    El primer asentamiento fue un castro prerromano que ocupaba
la cima del cerro, de forma troncocónica, se trata del cerro de Cas-
trosiero conocido vulgarmente como El Castillo, que es un retazo de
la Paramera que ha quedado individualizado por la erosión fluvial al
excavar el río Rudrón un meandro. A este accidente geográfico debe
Valdelateja su escudo conformado por una montaña, que está situa-
da sobre las aguas onduladas, y sobre cuya cima se yergue un cas-
tillo (3) (Figura 2).

    Abandonado este primer poblamiento, surgió un nuevo asenta-
miento más abajo, en Siero, que estuvo habitado hasta principios del
siglo XX y que hoy no es más que un pueblo fantasma.

    Valdelateja se conformó en la época medieval y cuenta con una
iglesia parroquial dedicada a Santa Eulalia que, en origen, fue una
pequeña ermita que en los primeros años del siglo XX fue amplia-
da con la piedra de la antigua iglesia de Siero. Destaca en el exterior
su espadaña y en el interior las esculturas de Santa Centola y Santa
Elena, realizadas en madera de nogal policromada. Según la tradi-
ción, en la época de Diocleciano las Santas fueron decapitadas en

FIGURA 2. Escudo de Valdelateja.

                                  465
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22