Page 96 - 74_03
P. 96
T. PERIS CONEJERO Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
DISCUSIÓN
La forma de las gráficas recuerda la de las isotermas tipo II de
la clasificación de Brunauer, que se ajustan a la ecuación conocida
como isoterma B.E.T. (Ec. 2). La unión del antígeno libre en diso-
lución sobre el anticuerpo inmovilizado en la pared del tubo es un
proceso comparable a la adsorción, por lo que puede establecerse un
paralelismo entre ambos fenómenos. Sustituyendo en Ec. 2 los tér-
minos expuestos en la columna izquierda de la Tabla 1 por los de la
columna derecha y reordenando, se obtiene:
y = ym·S·x/((S-x)·(K·S+(1-K)·x)) (Ecuación B.E.T. modificada) Ec. 3
TABLA 1. Paralelismo entre los términos de Ec. 2. y Ec. 3
(P)/(V(P0-P)) = 1/VmC + ((C-1)/VmC)(P/P0) y = ym·S·x/((S-x)·(K·S+(1-K)·x))
(Ec. 2) (Ec. 3)
P = Presión del gas. x = Concentración del antígeno.
P0 = Presión de saturación del gas.
S = Concentración de saturación
V = Cantidad gas adsorbido expresada (solubilidad) del antígeno.
como volumen.
y = Cantidad de antígeno unido al
V = Máxima cantidad de gas que satura la tubo expresada como actividad
capa quimisorbida directamente sobre la (cpm).
superficie del sólido.
ym = Máxima cantidad de antíge-
C = Constante de equilibrio para la quimi- no que satura los sitios de unión
sorción de la capa adsorbida directamente de mayor afinidad en el anticuer-
sobre la superficie del sólido. po (cpm).
K’ = Constante de equilibrio para
la formación del inmunocomplejo
radiactivo.
K = 1/K’ = Constante de equilibrio
para la disociación del inmuno-
complejo radiactivo.
Según puede verse en la Tabla 2, los resultados se ajustan ra-
zonablemente bien a la ecuación de cuatro parámetros (Ec. 1).
374