Page 43 - 74_03
P. 43
VOL. 74 (3), 409-429, 2008 INFLUENCIA DE LA SIALILACIÓN Y DE LA...
nasa (relacionada con casos de infecciones recurrentes) (26) o para
el interferón a (27), entre otros agentes.
El incremento del tamaño molecular del compuesto modificado
de este modo determina un descenso en la velocidad de filtración
glomerular (24), además de una disminución de la proteolisis de la
proteína en cuestión, por enmascaramiento de los sitios de su degra-
dación (27).
Sin embargo, la «pegilación» tiene inconvenientes tales como el
de producir isoformas (análogamente a lo que sucedía con la siali-
lación) pero otros, más graves, como el de originar productos deri-
vados difíciles de ser completamente catabolizados, al ser polímeros
sintéticos, a diferencia de los ácidos siálicos, que son metabolitos
ordinarios (24).
Manteniendo la misma composición y estructura de la eritropo-
yetina humana (rHuEPO) —con las mismas cadenas glicánicas y
contenido de ácido siálico (con sólo 14 residuos de éste)—, pero
incorporando a dicha molécula una cadena polimérica mediante el
ácido succinimilbutanóico-metoxipolietilenglicol, se ha logrado
el «primer activador continuo del receptor de la eritropoyetina» (Con-
tinuous Erythropoietin Receptor Activator, C.E.R.A.) (28).
Se trata de un nuevo agente antianémico que difiere por su com-
posición, tamaño molecular (61.000 dalton), mecanismo de acción
y prolongada vida media —ésta con sólo una administración men-
sual— respecto a todos los anteriores. De él existe actualmente menos
bibliografía que de otros fármacos usados como antianémicos.
AGRADECIMIENTOS
Al Académico Profesor Alfonso Domínguez-Gil Hurlé, por facili-
tar publicaciones acerca de la eritropoyetina.
A don Manuel Tirado, de esta Real Academia, por la transcrip-
ción del texto.
A la Real Academia Nacional de Farmacia, mediante cuyo aseso-
ramiento (solicitado por la Fundación Juan March) dicha Fundación
concedió al autor sendas becas para trabajar en Colonia durante
nueve meses (en 1962), bajo la dirección de los Profesores E. Klenk
427