Page 124 - 74_02
P. 124
A. BONORA-CENTELLES Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
to a su idoneidad para su aplicación clínica y/o para ser crioconser-
vados. La variabilidad observada entre los distintos preparados de
hepatocitos analizados es debida a la conocida variabilidad inte-
rindividual en el ser humano, debido al polimorfismo de algunos
enzimas de biotransformación o a la influencia de factores exter-
nos (13, 14).
Un tercer objetivo planteado fue explorar la aplicabilidad de lí-
neas celulares derivadas de hepatomas humanos ya existentes. Si
bien su utilidad terapéutica es muy escasa, su utilidad como modelo
celular para estudios farmacotoxicológicos podría ser muy impor-
tante. Desafortunadamente tanto la actividad de los isoenzimas más
importantes del P450 (Tabla 6) como los niveles mRNA (Figura 3)
son bajos o indetectables si se comparan con los hepatocitos en
cultivo. Los resultados presentados en este trabajo muestran una
disminución de los factores de transcripción hepáticos, abundantes
en el hígado, que controlan la transcripción de los diferentes isoen-
zimas del P450 (14-16), a excepción del factor HNF4a que muestra
elevados niveles de expresión en las células HepG2 (Figura 2). Sin
embargo, HNF4a no es funcionalmente activo en estas células, ya
que sus coactivadores PGC1a y SRC1 no se expresan adecuadamen-
te. En la actualidad las células HepG2, como modelo celular hepá-
tico, presentan serias limitaciones para estudios de metabolismo de
fármacos, así como herramienta para terapia celular y no constitu-
yen una alternativa real a los hepatocitos (17).
La investigación con células madre constituye actualmente uno
de los campos más fascinantes de la biología moderna. El potencial
de diferenciación de estas células y su elevado grado de plasticidad
las convierte en una herramienta altamente sofisticada para obte-
ner de forma ilimitada recursos celulares de diferentes linajes. En el
presente trabajo nos hemos planteado como uno de los objetivos
más importantes el investigar la posibilidad de obtener células de
fenotipo hepático a partir de células madre adultas derivadas de
tejido adiposo (ADSC). El tejido adiposo presenta una serie de ven-
tajas frente a otros tejidos utilizados con el mismo fin, como es la
médula ósea (18), se puede aislar en gran cantidad con facilidad, con
la mínima invasividad y molestia para el paciente y poseen mayor
capacidad proliferativa. Aunque el número de estudios realizados
sobre la potencial capacidad de las ADSC para diferenciarse a feno-
302