Page 71 - 74_01
P. 71

VOL. 74 (1), 65-79, 2008  LOS PREMIOS NOBEL 2007 EN FISIOLOGÍA...

son, de la Universidad de Wisconsin-Madison, quien en 1998 fue
el primero en aislar y mantener en cultivo células troncales embrio-
narias humanas (21), continuando de alguna manera lo que Evans
había logrado en ratones en 1981 (10). Pero no sólo eso, sino que muy
recientemente, el 20 de noviembre de 2007, la revista Science publica-
ba en su versión online un trabajo del grupo que lidera Thomson (22)
en el que demuestran que han logrado reprogramar células somáticas
adultas humanas (procedentes de prepucio de recién nacido y de piel
de feto) y convertirlas en células troncales pluripotentes, introducien-
do en ellas mediante un vector viral cuatro genes (Oct4, Sox2, Nanog
y Lin28) que regulan la transcripción (factores de transcripción).
Estas células troncales pluripotentes inducidas (iPS cells) tienen cario-
tipo normal, expresan actividad telomerasa, expresan marcadores ce-
lulares de superficie y genes que caracterizan a las células troncales
embrionarias (ES) y mantienen el potencial de desarrollo para dife-
renciarse en células de las tres capas germinales primarias. La efica-
cia de la técnica es de una célula iPS obtenida por cada 10.000 células
tratadas que, en términos prácticos, es muy alta.

    El otro candidato a un futuro premio Nobel puede ser Shinya
Yamanaka. La publicación del trabajo del grupo de Thomson ha
sido simultánea con la del grupo de Yamanaka de la Universidad
de Kyoto, Japón, en la revista Cell en su versión online (23). Utilizan-
do como vector un retrovirus, introdujeron en células somáticas
humanas (células de la piel de la cara de una mujer de treinta y seis
años y de tejido conectivo sinovial de un varón de sesenta y nueve
años) cuatro genes reguladores de la transcripción (Oct3/4, Sox2,
c-Myc y Klf4) con una eficacia de una célula troncal pluripotente
inducida (iPS) obtenida por cada 5.000 células de piel utilizadas en
el tratamiento.

    Hay que señalar que ya en 2006 Yamanaka había logrado la re-
programación de células somáticas de piel en ratón utilizando los
mismos cuatro genes, por lo que se le puede acreditar la paternidad
de la técnica (24). En una acelerada carrera científica, el 6 de di-
ciembre de 2007, el grupo de Rudolf Jaenisch (25) hizo público, en
la versión online de la revista Science, el éxito de la aplicación en
ratones de la técnica de Yamanaka para el tratamiento de la anemia
falciforme humana en un modelo de ratón utilizando células pluri-
potentes inducidas (iPS) mediante reprogramación de células de la

                          75
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76