Page 443 - 73_04
P. 443
VOL. 73 (4), 1237-1164, 2007 ANDROESTERILIDAD INDUCIDA MEDIANTE...
centes permanecen sobre los tallos que se alargan continua-
mente al producirse flores en sus meristemos inflorescentes.
En la figura 3D se puede observar una de estas ramas florales
en comparación con una de una planta control que ha produ-
cido un número determinado de flores, se han fecundado y
producido cápsulas con semillas en su interior.
— Las plantas transgénicas continúan desarrollándose y produ-
ciendo flores (Figura 3B) mientras que las plantas control
entran en senescencia y sus frutos (cápsulas) se abren para
liberar las semillas de su interior (Figura 3C). Algunas plantas
estuvieron produciendo flores sin marchitarse durante casi 2
años.
Con objeto de comprobar la reversibilidad del sistema, también
se obtuvieron plantas de Arabidopsis transformadas con la construc-
ción PsEND1::bastar. Estas plantas, al cruzarse con las plantas trans-
génicas portadoras de la barnasa, produjeron plantas fértiles cuyas
flores presentaban estambres normales con polen viable (resultados
no mostrados). Esto es debido a que el bastar actúa como inhibidor
de la barnasa y consigue restablecer el desarrollo normal de las
anteras y restaurar la fertilidad (23).
Realizamos también el mismo experimento en una Brássica de
interés agronómico como es la colza (Brassica napus), utilizando la
misma construcción quimérica (PsEND1::barnasa). Los resultados
fueron muy similares, produciéndose la esperada androesterilidad
de las flores al bloquearse el desarrollo de las anteras. Los estambres
transgénicos mostraban filamentos cortos y las anteras estaban co-
lapsadas, no presentando granos de polen viables en el interior de
sus sacos polínicos. Los carpelos no polinizados permanecían uni-
dos al pedicelo floral hasta su senescencia (Figuras 2D, E, I y J). Del
mismo modo, también realizamos el mismo ensayo en una Solaná-
cea de interés agronómico como el tomate (cv. Micro-Tom) utilizan-
do la misma construcción quimérica. El desarrollo de las plantas
transgénicas fue completamente normal pero sus flores presentaban
alteraciones en sus estambres (anteras con malformaciones en sus
sacos polínicos) que no llegaban a cubrir al carpelo, no formándose
por tanto el cono estaminal (Figuras 2N, O, S y T). Como en los
otros casos los sacos polínicos colapsados no tenían granos de polen
1253