Page 391 - 73_04
P. 391
VOL. 73 (4), 1199-1236, 2007 BIOCATÁLISIS APLICADA A LA QUÍMICA...
1. INTRODUCCIÓN
La Industria Farmacéutica se enfrenta en la actualidad a dos
retos fundamentales. Por un lado debe reducir al menos en un orden
de magnitud la producción de residuos por kilogramo de producto
y por otro desarrollar terapias donde las dosis sean menores pasan-
do de las dosis actuales de miligramos al nivel de µg (1) y que éstas
sean cada vez más selectivas y menos tóxicas. Ello implica el desa-
rrollo de procesos de síntesis más eficaces y selectivos utilizando
mejores catalizadores y/o biocatalizadores disminuyendo la genera-
ción de subproductos, el desarrollo de todas las terapias basadas en
las células equipotentes y en el desarrollo de nuevos productos bio-
terapéuticos como vacunas u hormonas. Todo ello nos lleva a plan-
tearnos el papel preponderante que tendrá en un futuro a medio y
largo plazo la Biotecnología en la Terapéutica sustituyendo en gran
medida a la Química en el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos.
El interés práctico del empleo de biocatalizadores en uno o va-
rios pasos de la síntesis de un fármaco reside en que dada su espe-
cificidad, no es necesaria la utilización de grupos protectores, dismi-
nuyendo así los pasos de la síntesis, aumentando el rendimiento y
reduciendo la producción de residuos contaminantes. Como ejemplo
citaremos la producción de Ribavirina desarrollada en un proceso
one-pot usando células enteras (2). La síntesis se hace empleando
células enteras productoras de nucleósido fosforilasas que permiten
el cambio de uracilo por el triazol del antiviral.
Otro aspecto interesante a considerar y de gran importancia en
la Industria Farmacéutica es la capacidad que tienen las enzimas
para resolver mezclas racémicas. Gran parte de los principios acti-
vos farmacéuticos son moléculas que poseen uno o varios cen-
tros estereogénicos, de cuya correcta configuración depende su bio-
actividad. Los procesos de síntesis química se caracterizan en gene-
ral por la obtención de mezclas de isómeros, que son además difí-
ciles de purificar. En este sentido, los procesos biocatalíticos
presentan una gran ventaja, ya que las enzimas producen de un
modo específico y selectivo únicamente uno de los isómeros posi-
bles. No obstante, las enzimas son catalizadores solubles en agua,
sensibles a los cambios del medio y que sufren inhibiciones por
sustratos y productos. Además, las enzimas muchas veces no poseen
1201