Page 392 - 73_04
P. 392
J. M. SÁNCHEZ-MONTERO Y J. V. SINISTERRA GAGO ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.
todas las propiedades ideales (actividad, selectividad, etc.) cuando
queremos que catalicen procesos distintos de los naturales (v.g. sín-
tesis en lugar de hidrólisis), sobre substratos no naturales, en con-
diciones experimentales no convencionales (v.g. en disolventes orgá-
nicos no tóxicos).
No obstante dado el elevado coste de las enzimas y en algunos
casos de la dificultad de llevar a cabo un proceso fermentativo cuan-
do se utilizan células enteras es conveniente establecer una estrate-
gia para abordar todos los inconvenientes que se pueden presentar
en un proceso. Estas estrategias se pueden afrontar desde tres pers-
pectivas distintas:
1. Mejoras basadas en aspectos fundamentales de la Biocatá-
lisis.
2. Biotransformaciones catalizadas por enzimas.
3. Biotransformaciones catalizadas por células enteras.
2. MEJORAS BASADAS EN ASPECTOS FUNDAMENTALES
DE LA BIOCATÁLISIS
Este punto requiere conocimientos específicos de los procesos
fisicoquímicos en los que están implicadas las enzimas o células y en
este sentido existen diferentes metodologías para aumentar el rendi-
miento y la pureza enantiomérica. Dentro de estas metodologías es
muy importante definir con precisión los siguientes aspectos:
2.1. Control de las variables técnicas.
2.2. Control de la pureza de la enzima.
2.3. Selección adecuada de microorganismos para llevar a cabo
un proceso.
2.4. Selección del disolvente de la biotransformación.
2.5. Control de la cantidad de agua en aquellos procesos en los
que ésta participe en la reacción.
2.6. Efecto de los aditivos como agentes estabilizantes de en-
zimas.
1202