Page 386 - 73_04
P. 386

JAVIER PUERTO  ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.

        tura y la leí, gracias a la comprensión y el afecto de Guillermo Folch Jou, en
        la entonces cátedra de Historia de la Facultad de Farmacia de la Universidad
        Complutense de Madrid.
(15) CUNQUEIRO, A. (1976) Tertulia de boticas prodigiosas, Destino, Barcelona.
(16) PERUCHO, J. (2004) Trilogía mágica, Edhasa, Barcelona.
(17) LERÍN, F. (2007) El Bestiario, Galaxia Gutember, Barcelona.
(18) KEARNEY, H. (1970), Orígenes de la ciencia moderna, Guadarrama, Madrid.
(19) TATON, R. (1988) Historia general de las ciencias, Orbis, Madrid.
(20) LÓPEZ PIÑERO, J. M. (2002) La Medicina en la Historia, La Esfera de los
        Libros, Madrid.
(21) KUHN, T. S. (1970), The structure of scientific revolutions, University of
        Chicago Press, Chicago.
(22) PUERTO, J. (2001) El hombre en llamas. Paracelso, Nivola, Madrid.
(23) VILLA, FRAY ESTEBAN (1646) Ramillete de plantas compuesto por el monje de
        San Benito en el Real Monasterio de San Juan, y administrador de su Hos-
        pital y Botica, Pedro Gómez de Valdivieso, Burgos.
(24) PUERTO, J. Y DÍAZ RUBIO, M. (1999-2000) Estreñimiento o constipación. Una
        mirada a través del tiempo, Arán, Madrid.
(25) PUERTO, J.; ALEGRE PÉREZ, M. E.; REY BUENO, M. Y LÓPEZ PÉREZ, M. (2001) Los
        Hijos de Hermes. Alquimia y espagiria en la terapéutica española moderna,
        Corona Borealis, Madrid.
(26) LAGUNA, A. (1566) Pedacio Dioscórides Anazarbeo, Acerca de la Materia
        Medicinal y de los venenos mortíferos, Mathias Gast, Salamanca, Libro IV,
        cap. LXXV.
(27) LAZA PALACIOS, M. (1958) El laboratorio de Celestina, Antonio Gutiérrez,
        Málaga.
(28) PUERTO, J. (2006) La pervivencia de la terapéutica clásica: medicamentos de
        leyenda. Ponencia en el curso: «La presencia de las lenguas clásicas en nues-
        tra cultura» dirigido por Juan Lorenzo. U.I.M.P. La Magdalena, Santander,
        5 septiembre de 2006.
(29) BENEDICENTI, A. (1925) Malati-Medici e Farmacisti. Storia dei remedi traversa
        i secoli e delle teorie che ne spiegano l’azione sull’organismo, Ulrico Hoepli,
        Milano.
(30) SHERWOOD TAYLOR, F. (1957) Los Alquimistas, Fondo de Cultura Económica,
        México; HOLMYARD, E.J. (1970), La prodigiosa historia de la alquimia, Guadia-
        na, Madrid.
(31) ELIADE, M. (1974), Herreros y alquimistas, Taurus y Alianza, Madrid. (1969),
        Mefistófeles y el andrógino, Guadarrama, Madrid. (1964), Tratado de histo-
        ria de las religiones, Era, México.
(32) FRAZIER, J. G. (1995) La rama dorada, Fondo de Cultura Económica, México,
        (8ª reimpresión).
(33) JUNG, C.G.; WILHELM, R. (s.f.) El secreto de la flor de oro, Paidos, Buenos
        Aires; JUNG, C.G. (1966), Paracélsica, Editorial Sur, Buenos Aires; (1972),
        Psicología y Alquimia, Plaza & Janes, Barcelona.
(34) ROSSI, P. (2000) Storia della Scienza Moderna e Contemporanea, TEA, Mila-
        no.

1196
   381   382   383   384   385   386   387   388   389   390   391