Page 373 - 73_04
P. 373
VOL. 73 (4), 1175-1197, 2007 LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ESPAÑA...
Con ser grande la importancia de las ideas hasta aquí enumera-
das, lo decisivo en la vocación de uno hacia lo misterioso y lo fan-
tástico, procede de la literatura; sin ese impulso nunca hubiese
emprendido una singladura de tan errática arribada. No me intere-
san tanto las novelas y dramas del Siglo de Oro o del Barroco, en
donde la mentalidad mágica forma parte del paisaje cotidiano, cuan-
to la literatura contemporánea, en la cual lo fantástico y lo real se
aúnan en un todo indisoluble. Además de las novelas de Juan Rulfo
o García Márquez, influyeron en mis inquietudes la poesía surrealis-
ta de André Bretón (13) o de Antonin Artaud (14) y los textos del
gallego Alvaro Cunqueiro, de manera sustancial su Tertulia de boti-
cas prodigiosas, dedicada a su señor padre,»boticario en la antigua y
episcopal ciudad de Mondoñedo» (15) y las del catalán Juan Perucho
(16), empeñado en confeccionar un bestiario, un herbario y un lapi-
dario de plantas, animales y piedras fantásticas. Recientemente Fe-
rrer Lerín ha abordado una aventura semejante desde los conoci-
mientos filológicos (17).
Es sorprendente observar la seducción de lo mágico en alguno de
los más instruidos escritores contemporáneos y lo es más aún, cuan-
do se observa la concomitancia de sus fantasías con muchas fuentes
clásicas de lo que, durante muchos siglos y desde luego durante la
Edad Moderna, se consideró ciencia (Figura 5, 5 bis, 5 tris).
FIGURA 5. Bote de Farmacia (s. XVIII) con polvo de sangre de Dragón.
FIGURA 5 BIS. Vaso brocal con sangre de Dragón. Gomorresina del Draco,
Dracoena draco, L.
FIGURA 5 TRIS.- Carne de Momia (M. F. H.).
1183