Page 375 - 73_04
P. 375

VOL. 73 (4), 1175-1197, 2007  LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ESPAÑA...

    Un proceso de cambio en el paradigma científico tan prolongado,
no nos permite seguir, ahora con la idea de las revoluciones cientí-
ficas, propugnada por Thomas S. Kuhn (21) (1922-1966) y sus segui-
dores, máxime cuando durante el Renacimiento se produjo un
profundo meandro mediante la obra de Marsilio Ficino (1433-1499),
que reverdecía un pensamiento simbólico-mágico intemporal, muy
influyente en la terapéutica a través, entre otros, de Cornelio Agripa
(1486-1535) y Paracelso (1493-1541).

    Pese a los descubrimientos someramente enunciados, algunos de
los medicamentos tradicionales, los llamados por mí mágicos en
sentido amplio, seguirán en los libros oficiales de prescripción
y dispensación, en los anaqueles de las boticas y a la cabecera de
los enfermos; incluso aparecerán nuevos sistemas, como la homeo-
patía o el mesmerismo, más relacionados con los criterios simpáti-
co-mágicos propios de la ciencia antigua que con la moderna tera-
péutica.

    Este panorama, someramente descrito, ofrece diversas sugeren-
cias a la meditación: en primer lugar, las dificultades para investigar
en el cuerpo humano. Tabúes de todo tipo lo han impedido a lo
largo de los tiempos y lo siguen dificultando en la actualidad: socia-
les, legales religiosos, éticos…

    La visión aristotélica de los humanos como monarcas absolutos
de lo creado no se ha superado del todo, pese a la teoría darvinista
o a la asunción de la necesidad de equilibrios en la diversidad bio-
lógica.

    Las diferentes religiones lo contemplan, además, como portador
de valores eternos y receptáculo de la divinidad y, por si fuera poco,
algunos déspotas han efectuado auténticas barbaridades sobre gru-
pos étnicos enteros y siguen intentándolo: no es rara, ni difícil de
comprender, la reticencia de los vivientes a sentirse objeto del escu-
driñamiento de los científicos. No extrañan las trabas legales o bio-
éticas impuestas a la investigación: si en el más laico de los casos,
el hombre es un lobo para el hombre, cualquier tipo de exigencia a
la manipulación u observación de sus semejantes, por dura que
parezca, resulta imprescindible a ojos de quienes somos posibles
objetos de la misma; los antecedentes históricos, en éste ámbito, no
dan demasiado margen al optimismo.

                              1185
   370   371   372   373   374   375   376   377   378   379   380