Page 369 - 73_04
P. 369

VOL. 73 (4), 1175-1197, 2007  LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ESPAÑA...

destina. En ocasiones, azuzadas por comerciantes poco escrupulosos
o con pocas luces. Su uso no siempre está ligado a condiciones de
pobreza o de imposibilidad de acceso a la educación.

    En segundo lugar, en este mundo globalizado convivimos con
algunas civilizaciones en donde se dan unas circunstancias económi-
cas, sociales y culturales, muy parecidas a las que configuraron la
terapéutica de lo que Laín (9) denominaba culturas arcaicas, dado el
pequeño desarrollo de sus comunidades científicas y el nulo de sus
sistemas asistenciales de salud.

    El estudio de lo que, con criterio muy amplio, denomino medi-
camentos mágicos, nos puede poner en contacto con tradiciones
curiosas, elementos del pensamiento anclados en los albores de los
tiempos, creencias poéticas, aunque poco prácticas y, sobre todo,
con el peso de la tradición humanística y literaria sobre la ciencia,
en su más estrecha relación con los seres humanos.

                             CIENCIA Y LITERATURA

    Siempre se atribuye una gran influencia a los conocimientos
racionales y científicos sobre los humanísticos. A la ciencia se la
tiene por algo estrechamente relacionado con la exactitud y la ver-
dad, la visión objetiva de la naturaleza y su interpretación matemá-
tica: suele ser así, pero en sus orígenes todo, hasta el lenguaje, fue
común y de muy complicado deslinde entre lo científico y lo huma-
nístico; lo irracional o lo mágico (10, 11).

     En su desarrollo histórico, las ciencias y las humanidades con-
fluyen siempre en su destinatario: el ser humano y la comprensión,
sentimental o racional, de cuanto le rodea.

    En la actualidad se analiza la influencia de la literatura y de las
fábulas, contemporáneas o preexistentes al descubrimiento, sobre
los viajeros orientales o americanos (12). Lo mismo debería hacerse
con respecto a las ciencias de la naturaleza y, desde luego, con las
del hombre.

    Existe un gran desfase histórico entre el conocimiento racional
de lo que Hipócrates llamó la Physis universal o naturaleza y el de

                                                                                           1179
   364   365   366   367   368   369   370   371   372   373   374