Page 174 - 73_02
P. 174
VOL. 73 (2), 569-579, 2007 NECROLÓGICA DON EMILIO FERNÁNDEZ-GALIANO
repetir la idea, tantas veces citada, de uno de nuestros más célebres
filósofos. Sin embargo, en la imposibilidad de abarcarlo todo conjun-
tamente, más si ha de ser de forma breve, reducimos los análisis a
aspectos o campos particulares. Algo que hacemos habitualmente en
nuestro trabajo científico y así lo hago ahora. Incluso limitado al cam-
po de la Botánica he renunciado a un análisis amplio y apenas esbozo
algunos trazos relacionados con hechos y aportaciones que considero
principales en su vida profesional.
Quiero destacar en primer lugar su tesis doctoral. Lleva por título
«Preclímax y postclímax de origen edáfico». Fue dirigida por Salva-
dor Rivas Goday y leída el 14 de abril de 1951. De inmediato fue
publicada bajo la firma de director y doctor en los Anales del Jardín
Botánico de Madrid (1952). Ya he indicado en otra ocasión que
Salvador Rivas Goday dirigió tesis avanzadas, innovadoras, muy en
línea con las preocupaciones científicas de su tiempo (Izco, 2004). A
estos criterios responde la tesis de Emilio Fernández-Galiano.
El concepto de clímax ha sido una de los más discutidos y polémi-
cos de la ciencia de la vegetación, tomada como parte de las ciencias
ecológicas, lo que ha sido causa de que los ecólogos hayan participa-
do igualmente en la discusión. El concepto de clímax fue elaborado
por F. E. Clements en torno a la primera década del siglo XX. Clímax,
escala en griego, es término que responde a un tropo gramatical con
referencia a la etapa última de la sucesión temporal de distintas co-
munidades vegetales en el mismo espacio. El origen de las discusio-
nes no venía de reducir la secuencia en conjunto al último peldaño,
eso mismo hacemos en el lenguaje común al hablar de clímax como el
momento culminante de un proceso o de una acción. Los problemas
estaban ligados a su carácter determinista y si el clima general (ma-
croclima) era capaz de homogeneizar la etapa final de la sucesión, con
independencia de otros factores ambientales, principalmente edáficos
y topográficos, pensamiento que se expresaba como «Teoría de la
monoclímax». En otros términos si la clímax era común en escalas
muy pequeñas y era equivalente a grandes formaciones ecológico-fi-
sonómicas o si la clímax se manifestaba en escalas mayores mediante
comunidades vegetales diferentes; en otros términos, si en un mismo
territorio existían modelos de sucesión diferentes y existían distintas
clímax condicionadas por factores locales, modelo conceptual conoci-
do como «Teoría de la policlímax».
571