Page 22 - 72_ex
P. 22
L. VILLANÚA, M. C. FRANCÉS AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Camilos dejaron Santa Cruz de Mudela, tras la desamortización de
Mendizábal, pero para entonces ya estaba arraigada la costumbre de
usar los baños entre los vecinos de Santa Cruz de Mudela y pueblos
cercanos en una pequeña instalación que recibió el sobrenombre de
«Balneario de los Agonizantes» en recuerdo de sus primeros mento-
res que atendían a los enfermos terminales que allí acudían a curar-
se.
El hecho de que se descubriera la existencia de una mina de
antimonio en aquellas tierras hizo que el lugar tomara el nombre de
«El Salobral» atendiendo a la naturaleza salobre del terreno. La
mina fue explotada en el siglo XVIII y XIX por diversos vecinos de
Santa Cruz de Mudela, entre ellos en 1774 por D. Francisco Laguna,
en 1776 por D. Antonio Sancha y en 1829 por D. Sebastián del Peral
(10). Según Pascual Madoz, cuando se agotó el mineral, que consis-
tía en una veta de sulfuro de antimonio, este último propietario
construyó «unos baños minerales, que son frecuentados por los ve-
cinos y forasteros de los pueblos inmediatos, logrando en ellos la
curación de sus dolencias por la gran virtud tónica de que están
dotados».
Estas instalaciones recibieron el nombre de «Baños de El Salo-
bral». De estas aguas medicinales también dio cuenta Riera afirman-
do «que aun cuando no están reconocidas oficialmente, es grande la
afluencia de enfermos que para calmar sus dolencias á ellas acuden»
(11).
II.1. Balnearios
Se han conocido en el lugar tres manantiales cuyas aguas han
sido utilizadas con fines curativos.
II.1.1. Manantial «El Salobral»
Tiene su origen en un pozo de la Mina Bilbao sito en una finca
llamada «Noria Blanca», de aguas bicarbonatadas sódicas. Se cons-
truyó un Balneario que funcionó clandestinamente y que a princi-
pios del siglo XX era propiedad de D. Melitón Fernández quien
246