Page 21 - 72_ex
P. 21

VOL. 72 (E.), 241-258, 2006  HISTORIA Y GENERALIDADES

mada por una balaustrada con zapatas de madera y columnas de
piedra de la época visigótica, que soportan la galería superior, a
modo de palcos; parte que da al Santuario. Por Real Decreto 1443/
1981, de 24 de abril, se declaró Monumento Histórico Artístico
Nacional a ambos edificios.

    Santa Cruz de Mudela destaca hoy en día no sólo por su actividad
turística sino también por la cinegética ya que es una importante
zona de caza de la perdiz roja, liebre, conejo, ciervo y jabalí así como
por su industria cerámica y cuchillera. Todo lo cual ha contribuido
al crecimiento de la villa.

    Entre los hijos ilustres nacidos en Santa Cruz de Mudela desta-
can Antonio Senen Castro, Doctor en Farmacia y Catedrático de
Historia Natural, que fue miembro de la Sociedad Española de His-
toria Natural (8) y Juan de Mata Castro y Cacho (1812-1900), Licen-
ciado en Farmacia, que contribuyó a formar la Academia Malagueña
de Ciencias y que en 1876 fue nombrado Académico de Número de
la Real Academia de Medicina de Sevilla y más tarde de la Academia
de Medicina de Murcia. En Sevilla ocupó los cargos de Preparador
Químico de la Pirotecnia militar, Presidente del Colegio de Farma-
céuticos y Subdelegado de Farmacia (9).

                          II. BAÑOS DE CERVANTES

    No se conoce con exactitud cuál es el origen del Balneario Cer-
vantes. Se cree que fue en 1737 cuando tres religiosos Camilos o
Padres de la Buena Muerte, pertenecientes a la orden de clérigos
regulares fundada por San Camilo de Lelis en Roma en 1584 y de-
dicados al servicio de los enfermos, con el Padre Tomás Sánchez a
la cabeza y un lego, tomaron posesión a instancias, y bajo la protec-
ción del Marqués de Santa Cruz, del Lazareto de Jesús Nazareno,
situado a la entrada de la villa de Santa Cruz de Mudela. Para el
mantenimiento de la Orden y el Lazareto recibieron tierras de labor
a 2 Km. de la villa para su explotación y por haber en ellas pozos
comenzaron a utilizar sus aguas por las propiedades beneficiosas
que éstas tenían para la salud. Parece ser que ya en el año 1770
existía un balneario que, como consecuencia de la Guerra de la
Independencia, quedó muy deteriorado. En el año 1835 los Padres

                                                                                             245
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26