Page 20 - 72_ex
P. 20

L. VILLANÚA, M. C. FRANCÉS  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

tropas francesas, al mando del General Dupont, en 5 de junio de
1808 el cual se volvió a reedificar en 1844.

    Santa Cruz de Mudela se halla enmarcada geográficamente den-
tro de la Mancha baja, por tanto en tierras con una fisonomía de
planicies ininterrumpidas, de tierra seca y pobre donde sus habitan-
tes viven de la ganadería y la agricultura, en particular del cultivo de
cereales y vides (5). Sin embargo, se distingue por tener, a distancia
de unos ocho km., aislado en un pequeño llano, el paraje natural
llamado «Las Virtudes» que se caracteriza por las amplias alamedas
y las choperas que invitan al paseante a disfrutar de la tranquilidad
que en él se respira, de las romerías que allí se celebran en 25 de
abril para San Marcos y en 8 de septiembre para la Virgen de las
Virtudes así como de las Ferias que tienen lugar en 7 de agosto (6).

    Las Virtudes, en tiempos de la Reconquista, se convirtió en una
avanzadilla del ejército cristiano impidiendo que los musulmanes,
desde el Reino de Jaén, intentaran de nuevo la penetración hasta el
interior de la Península.

    En la villa, enclavada en la ruta de los «Caballeros y el Vino» o
como dicen otros de la «Arquitectura y el Vino» (7), se pueden con-
templar numerosas iglesias y ermitas entre las que destaca la iglesia
parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de estilo gótico-rena-
centista, declarada bien de interés cultural con categoría de Monu-
mento, y «casas-palacios», adornadas de balcones enrejados y escu-
dos nobiliarios en sus fachadas, pero es en el paraje natural «Las
Virtudes» donde reside su mayor patrimonio histórico-cultural debi-
do a que en él se levanta el Santuario de la Virgen de las Virtudes,
que data de finales del siglo XIV y principios del siglo XV. La deco-
ración del artesonado mudéjar y las pinturas de la cúpula y el cama-
rín están atribuidas a Antonio Palomino, discípulo de Lucas Jordán,
mientras que otras que decoran el camarín son debidas a Rafael de
Infantes, pintor manchego del siglo XX.

    Asimismo, anejo al santuario, se construyó en 1641 un coso tau-
rino, la Plaza de Toros «Las Virtudes» que es la más antigua de
España. En un principio debió utilizarse para alancear toros y cele-
brar torneos y no se celebraron corridas de toros hasta 1722. Es de
estructura cuadrada típicamente manchega en la que se combina el
rojo bermellón con el blanco del encalado. Su galería alta está for-

244
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25