Page 182 - 72_ex
P. 182

J. SAN MARTÍN Y A. VALERO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

rrosa superior a 1 mg/l. (1,7 – 2 mg/l) por lo que podemos seguir
calificándola de litínica.

    En el siglo XIX, en 1840 ya se utilizaba el urato de litio en el
tratamiento de la gota y las aguas alcalinas litínicas tuvieron gran
predicamento como diuréticas (litines).

    Actualmente, son muchas las acciones que se atribuyen al litio
aunque no se conoce bien su función en el organismo, se le con-
sidera como un buen sustituto de los iones sodio en los sistemas
de transporte de la membrana celular y se estudia su mecanismo
de acción en el cerebro humano. Parece que interviene en la libe-
ración de neurotransmisores, (aumenta la de algunos como nora-
drenalina y disminuye la de otros como la serotonina) y está re-
lacionado con mecanismos oxidativos de las neuronas (14), pero
queda mucho por contestar en relación con pautas terapéuticas y
su manejo.

    El litio posee indicaciones terapéuticas tan relevantes como la
manía aguda o la prevención de la enfermedad maníaco-depresiva
unipolar, mejorando el efecto de los antidepresivos, pero la acción
terapéutica de las aguas litínicas es discutible, ya que para obtener
acción antimaníaca se precisan dosis muy elevadas (15), que natu-
ralmente, con estas aguas no se pueden alcanzar.

    Además de los elementos mayoritarios, se han hecho determina-
ciones de elementos traza, en el agua de Villa Rosa del balneario
Cervantes, en la que figuran un elevado número de factores minera-
lizantes que, aún en muy pequeña cantidad, son siempre actuantes,
pudiéndose citar entre los oligoelementos detectados: aluminio,
antimonio, arsénico, boro, cadmio, cobre, hierro, manganeso, ní-
quel, selenio, etc., algunos de ellos considerados oligoelementos
esenciales o indispensables para el organismo. Tienen un amplio
campo de acción implicándose en la modulación de las respuestas
autoinmunes, en la capacidad de reacción frente a las infecciones y
también intervienen en reacciones íntimas de la vida celular a nivel
mitocondrial; se comportan como biocatalizadores, metaloenzimas,
desencadenando o acelerando las reacciones de oxido-reducción (16).
Últimamente está adquiriendo gran importancia su papel en la pro-
tección frente a los radicales libres, que hoy día se considera uno de
los posibles mecanismos del envejecimiento.

406
   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187