Page 153 - 72_ex
P. 153
VOL. 72 (E.), 369-379, 2006 GEOLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA
constituida por estibina, berthierita, pirita y ocres de Sb en ganga
cuarzo, y su génesis ha sido relacionada con procesos exhalativos en
relación al vulcanismo del Ordovícico inferior [4].
Otra de las antiguas explotaciones mineras de antimonio, deno-
minada «La Pilarica», se sitúa al este de Santa Cruz de Mudela y es
la que da origen al Balneario Cervantes. El antiguo pozo maestro de
la mina fue realizado a finales del siglo XIX y está emplazado en
esquistos y cuarcitas paleozoicas, y presenta un revestimiento de
mampostería y unas dimensiones rectangulares de 3,15 x 1,60 me-
tros de sección y 40 metros de profundidad y varios niveles de gale-
rías.
El nivel estático del agua en este pozo está a una profundidad de
18 m de su brocal y su caudal, muy constante durante las distintas
épocas del año, se puede estimar, en equilibrio hidrodinámico, en
unos 3,5 L/s. Sus aguas, de carácter ácido, muy mineralizadas y con
un elevado contenido de anhídrido carbónico de origen endógeno en
disolución, que asciende a través de fracturas y fisuras, está relacio-
nado con la actividad volcánica relicta de la zona.
El vulcanismo del Campo de Calatrava, activo por lo menos des-
de el Mioceno superior y durante todo el Plioceno y Pleistoceno
inferior, puede corresponder a un punto caliente, al que se asocia-
rían una elevación tanto de la astenosfera, como de la litosfera y,
finalmente, de la propia corteza. La edad de la muestra más reciente
es de 1,75 ± 0,2 m.a. y la más antigua de 7,7 ± 0,4 m.a. [5]. Asimis-
mo, este vulcanismo se asocia a un posible proceso de «riffting»
abortado [6].
Los materiales volcánicos, pertenecen todos ellos a tipos ultrabá-
sicos alcalinos, son la consecuencia de los dos tipos de erupción que
han tenido lugar en el Campo de Calatrava: el tipo hawaiano y el
tipo estromboliano y los «maares», que son los más frecuentes y
señalan una característica de alta explosividad en las erupciones en
esta zona.
Otro pozo, cuyas aguas tienen también declarada su condición de
Utilidad Pública, es el llamado «Santa Elena» o «Villa Rosa» o «San
Camilo», y está excavado en materiales detríticos pliocuaternarios
constituidos fundamentalmente por arcillas y limos, entre los que
377