Page 152 - 72_ex
P. 152
J. I. PINUAGA Y A. RAMÍREZ AN. R. ACAD. NAC. FARM.
dades del balneario y al otro lado de la vía del ferrocarril existen dos
pequeñas lagunas artificiales, ubicadas en antiguas excavaciones de
arcilla, junto con una balsa de agua generada en la actual explota-
ción de arcillas por Rústicos La Mancha, S.A., y otra balsa de agua
al sudeste del balneario en la explotación «Los Andaluces», que son
alimentadas fundamentalmente por un acuífero somero asociado a
una formación de cuarzos, a veces filolianos, dentro de las pizarras
ordovícicas, explotados en antiguas labores mineras.
La zona se caracteriza por un conjunto de pizarras, esquistos y
cuarcitas pertenecientes al Paleozoico, de carácter impermeable,
salvo algunos asomos de rocas volcánicas y filolianas y sedimentos
que forman parte de la terminación meridional de la cuenca tercia-
ria de la Llanura Manchega-Campos de Calatrava y los depósitos
recientes cuaternarios de escasos recursos hídricos. Sus descargas se
producen en condiciones naturales a través de los recubrimientos
pliocuaternarios permeables, situados a menor cota, fundamental-
mente hacia el nordeste a través del aluvial del arroyo de la Raya.
El acuífero captado por el pozo principal del balneario, denomi-
nado Cervantes o Bilbao, está constituido por los materiales paleo-
zoicos anteriormente mencionados, afectados por redes de fisuras y
fracturas abiertas de dirección preferente SSO-NNE, produciéndose
la recarga del mismo fundamentalmente por la infiltración del agua
de lluvia sobre los afloramientos paleozoicos situados al sur de la
zona, en la Sierra del Acebuche, que hacia el norte se ven recubier-
tos por materiales miopliocenos arcillosos de carácter impermeable,
que condicionan la posición del nivel piezométrico y las direcciones
preferenciales de flujo del agua subterránea hacia el nordeste, en
sentido al río Jabalón.
Las antiguas labores mineras de extracción de antimonio realiza-
das en los alrededores de Santa Cruz de Mudela y de Torrenueva,
que aparecía en filones dentro de las cuarcitas, pizarras y vulcanitas
del Ordovícico en forma de sulfuro, es decir de estibina, y que hoy
día se encuentran inactivas, le han conferido a dicho acuífero una
mayor permeabilidad.
Entre ellas está, al sudoeste de la población de Torrenueva, la
antigua mina San Cristóbal, consistente en un haz de filones de
dirección N10-20º y N90-100º, cuya paragénesis es del tipo q-Sb,
376