Page 52 - 72_04
P. 52
M. ÁNGELA NIETO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
gación larga de las neuronas que trasmite la información) están
creciendo y presentan unas terminaciones muy evidentes. A estas
terminaciones Cajal las denominó conos de crecimiento, en un tra-
bajo que publicó en julio de 1890 en la Gaceta Sanitaria de Barcelo-
na (1) y que con algunas adiciones e ilustraciones publicó más tarde
traducido al francés en Anatomizscher Anzeiger (2). Cajal describió
esta estructura de la siguiente forma: «Esta fibra termina...
por un engrosamiento ya simplemente redondeado y poco aparente,
ya por un grumo cónico de base periférica. Este grumo terminal, que
llamaremos cono de crecimiento, presenta finas extensiones ... que pa-
recen insinuarse entre los demás elementos, fraguándose a viva fuerza
un camino por el cemento intersticial». La Figura 1 muestra la am-
pliación de uno de estos conos de crecimiento procedente de una
preparación original de Cajal (3). Cajal comenta en su obra magis-
tral Textura del Sistema Nervioso del Hombre y los Vertebrados (4), la
fortuna que tuvo de descubrir el cono de crecimiento en los embrio-
nes para defender que las células nerviosas son estructuras indepen-
dientes. Considera que con ese descubrimiento quedó zanjada la
crítica de Hensen, quien alegaba que el hecho de que nadie había
podido ver el cabo de un fibra en crecimiento, apoyaba que el sis-
tema nervioso estaría formado por puentes entre dos células del
mismo origen que se iban alejando sin haber sido nunca entidades
separadas (5).
LOS EMBRIONES Y LA TEORÍA NEUROTRÓPICA
La simple observación del cono de crecimiento y su descripción
como la estructura que se fragua su camino hacia su destino tiene
ya implicaciones que Cajal elabora poco después basándose en la
Teoría Quimotáxica de Pfeffer (6). En su trabajo seminal del desarro-
llo de la retina (7), Cajal refiere a esta teoría para lanzar su doctrina
de la Teoría Neurotrópica de la siguiente forma: «Estudiando la evo-
lución de la retina y la de los centros nerviosos, nos hemos hecho la
siguiente pregunta: ¿Cuáles son las causas mecánicas del crecimiento
de las fibras nerviosas... y de la capacidad de las expansiones de conec-
tar sin errores con ciertos corpúsculos? Sin negar la importancia de las
influencias mecánicas, creemos que se podrían admitir condiciones
análogas a las de la quimiotaxis propuesta por Pfeffer para los leuco-
656