Page 53 - 72_04
P. 53
VOL. 72 (4), 643-659, 2006 HOMENAJE A RAMÓN Y CAJAL EN EL CENTENARIO DE...
citos. Las expansiones de los neuroblastos se orientarían en el seno de
corrientes químicas e irían al encuentro de los corpúsculos secretores».
En el párrafo anterior se elabora un principio general que, aun-
que descrito en el estudio de la retina, Cajal consideró aplicable a la
migración de los axones de las distintas estructuras del sistema
nervioso en desarrollo. Es inmediato extrapolarlo a la guía del cono
de crecimiento del axón de la médula espinal del embrión en su
camino hacia la placa del suelo (Figura 1). La placa del suelo es una
estructura en la línea media de la médula a la que se dirigen los
axones de las neuronas comisurales como estación intermedia antes
de cruzar al otro lado. Con su teoría neurotrópica, Cajal sentó las
bases de los mecanismos que guían a los axones hacia sus dianas.
Sin embargo, hemos tenido que esperar más de cien años para co-
nocer las moléculas implicadas. No fue hasta 1994 que se describió
la primera molécula, denominada netrina, que se secreta desde la
placa del suelo y actúa como una sustancia atrayente para el cono
de crecimiento (8). Posteriormente se descubrió cuáles son los re-
ceptores del cono que se sienten atraídos por la netrina (9) y este
mes de noviembre de 2006 se ha publicado el descubrimiento de
otros receptores distintos, llamados Boc, que se sienten atraídos por
una molécula distinta de la netrina también secretada por la placa
del suelo (10).
LOS EMBRIONES, EL CÁNCER Y LA SORPRENDENTE
VISIÓN DE CAJAL
Además de su ingente trabajo en la descripción del sistema ner-
vioso, Cajal prestó atención a otras muchas disciplinas, y de hecho,
su Manual de Anatomía Patológica es una obra magna que describe
con detalle «degeneraciones, flegmasías infecciosas, neoplasias e histo-
patología de los órganos», como menciona en el prólogo de una de
sus diversas ediciones. Es muy destacable el estudio que realizó en
la Anatomía Patológica de los carcinomas, y en este sentido tuvo de
nuevo una visión muy por delante de su tiempo cuando describe las
células que encuentra en los tumores de mama. Esta descripción
tiene implicaciones muy importantes en relación con el conocimien-
to actual de la malignización tumoral (11).
657