Page 51 - 72_04
P. 51
De cómo los embriones ayudaron a Cajal
y nos ayudan hoy a entender la salud
y la enfermedad
M. ÁNGELA NIETO *
Instituto de Neurociencias de Alicante CSIC-UMH
San Juan de Alicante, 03550 Alicante
La Real Academia de Farmacia se ha sumado con esta Mesa
Redonda a las celebraciones que han conmemorado el centenario
de la concesión del Premio Nobel de Medicina a Santiago Ramón y
Cajal en 1906. Cajal trabajó incansablemente y nos donó un legado
de una magnitud difícil de asimilar. Los descubrimientos de Cajal
que más repercusión han tenido a lo largo de estos cien años están
relacionados con la anatomía del sistema nervioso del adulto desde
una concepción tan abierta y por delante de su tiempo que le per-
mitió incluso predecir los flujos de información de la transmisión
nerviosa. Sin embargo, fueron los embriones los que ayudaron a
Cajal a elaborar al menos dos de sus doctrinas más importantes: la
teoría neuronal y la teoría neurotrópica.
LOS EMBRIONES Y LA TEORÍA NEURONAL
Cajal defendió que las células nerviosas eran estructuras indivi-
duales en contra de la visión de su tiempo que proponía al sistema
nervioso como una red continua. Una de las razones por las que
Cajal pudo afirmar la naturaleza individual de los «neuroblastos»
fue su estudio de cortes de médula espinal de embriones de pollo de
tres a cinco días de desarrollo. En estos estadios, los axones (prolon-
* Dirección de contacto: Instituto de Neurociencias de Alicante. CSIC-UMH. Apar-
tado de Correos 18. 03550 San Juan de Alicante (Spain). Telf.: 34 96 591 92 43. Fax: 34
96 591 95 61. e-mail: anieto@umh.es
655