Page 33 - 72_04
P. 33
VOL. 72 (4), 583-598, 2006 EL HIPÉRICO: UNA FUENTE DE COMPUESTOS...
cia clínica del hipérico. Aparte de la hiperforina, recientemente se ha
comprobado que otros dos tipos de compuestos, la adhiperforina y
las procianidinas, presentan un perfil de amplio espectro inhibidor
de la recaptación de neurotransmisores.
Por otra parte, en los últimos años se ha avanzado mucho en la
caracterización de otras actividades de la hiperforina con potencial
interés farmacológico y biomédico. Su espectro de acción incluye
efectos neurológicos, antibacterianos, antitumorales y moduladores
de la inflamación, tal como recoge una reciente revisión sistemática
sobre el tema elaborada por nuestro grupo (28). Cabe destacar que
los efectos antitumorales de la hiperforina descritos hasta la fecha
son múltiples, e incluyen efectos anticarcinogénicos, antiproliferati-
vos, proapoptóticos, antiinvasivos y antimetastáticos.
LA HIPERICINA Y LA HIPERFORINA COMO DOS NUEVOS
COMPUESTOS ANTIANGIOGÉNICOS
A pesar de que varios de los usos del hipérico en la farmacopea
tradicional están relacionados con procesos dependientes de angiogé-
nesis, hasta fechas muy recientes no había ningún estudio publicado
que analizara sistemáticamente los potenciales efectos de hipericina
e hiperforina sobre la angiogénesis. Tal tarea era abordable por nues-
tro grupo, dado que desde hace doce años disponemos de la experien-
cia para analizar la capacidad moduladora del balance proteolítico
en la matriz extracelular, uno de los pasos claves de la angiogénesis
(29-31) y desde hace seis años disponemos de una amplia batería de
ensayos in vivo e in vitro para la caracterización de los efectos de
nuevos moduladores de angiogénesis (32-34).
Nuestros resultados recientemente publicados identifican inam-
biguamente la hiperforina y la hipericina (no fotoactivada) como dos
nuevos compuestos naturales antiangiogénicos, caracterizan los efec-
tos específicos de cada uno sobre los distintos pasos claves de la an-
giogénesis y amplían el espectro de acción farmacológica del hipé-
rico como planta medicinal. La prioridad de estos hallazgos nos
corresponde, ya que estos resultados dieron lugar a dos artículos de
investigación original publicados en 2005, que fueron la primera ca-
racterización sistemática de los efectos antiangiogénicos de hiperfo-
593