Page 25 - 72_03
P. 25
VOL. 72 (3), 409-422, 2006 ECOTOXICOLOGÍA Y ACCIÓN TOXICOLÓGICA DEL PLOMO
Uso doméstico. Pinturas; conservas (soldaduras de plomo); red
doméstica de cañerías; revestimientos vitrificados (PbO); baterías de
coches; combustión de gasolinas y humo de tabaco.
Uso agrícola. Fungicidas, herbicidas y pesticidas (Pb3(AsO4)2).
El plomo está muy presente por tanto en las cadenas tróficas,
siendo probablemente el metal de mayor interés toxicológico. Sus
usos son muy antiguos, ya que desde el año 7.000 a.C. era utilizado
por los egipcios en cerámicas. Los babilonios lo emplearon en sus
jardines colgantes como impermeabilizantes y los romanos realiza-
ron extracciones masivas del metal.
Su intensivo uso en la fabricación de contenedores de alimentos,
aditivo de vinos, pinturas y barnices, fabricación de vidrio, baterías
o como antidetonante de gasolinas, entre otras muchas aplicaciones,
junto a los peligros que supone su manufactura y fundición, y su
presencia en la red doméstica de agua potable, han convertido al
plomo en un metal de alto riesgo tóxico.
CICLO NATURAL DEL PLOMO
Un esquema de este ciclo lo podemos ver en la Figura 1, en la que
se puede apreciar cómo la incorporación del plomo a las cadenas
tróficas tiene lugar tanto por la hidrosfera como por la litosfera y
por la atmósfera.
BIOCONCENTRACIÓN DE PLOMO
El plomo puede ser bioconcentrado por animales marinos y dar
lugar a intoxicaciones de tipo accidental. Los peces depredadores,
mariscos, almejas, entre otros, son capaces de concentrar este metal
presente en las aguas hasta en factores superiores a 100.000.
413