Page 23 - 72_03
P. 23
VOL. 72 (3), 409-422, 2006 ECOTOXICOLOGÍA Y ACCIÓN TOXICOLÓGICA DEL PLOMO
Haluros de plomo
Son poco solubles. El PbCl2 se usa como pigmento o como sol-
dador y fundente.
Oxosales
Las principales oxosales con riesgo tóxico son: el nitrato Pb(NO3)2,
el sulfato PbSO4, el cromato PbCrO4, y el carbonato básico de plomo
2PbCO3.Pb(OH)2. El nitrato, que es soluble en agua, se emplea
como mordiente, en técnicas de grabado y en explosivos, princi-
palmente. Tanto el sulfato como el carbonato son insolubles en
agua y son pigmentos blancos, utilizados en pinturas y plásticos
(blanco de plomo). Además, el sulfato en forma de sulfato tribási-
co 3PbO.PbSO4.H2O, se emplea como estabilizante del PVC. Por úl-
timo, el cromato, también insoluble, es un pigmento amarillo usado
en pinturas y plásticos.
Compuestos orgánicos
Los de mayor interés toxicológico son los derivados alquílicos de
plomo (IV), teraetilo, dietilo, tetrametilo y dimetilo, empleados como
antidetonantes de gasolinas, cuyo uso va disminuyendo por la im-
posición de las gasolinas sin plomo. Son liposolubles y volátiles y se
descomponen lentamente, con formación de Pb.
PRESENCIA EN LA NATURALEZA: BIODISPONIBILIDAD
Y BIOMOVILIZACIÓN
El plomo es muy abundante en la corteza terrestre (13 ppm) y
con una buena distribución geográfica, muy homogénea, lo que le
hace estar muy biodisponible.
La incorporación de plomo a las cadenas tróficas es abundante,
ya que su biomovilización es muy buena a partir de sus minerales,
especialmente la galena PbS, constituyendo una fuente de contami-
411