Page 24 - 72_03
P. 24
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
nación natural muy importante, y que supone que el ser humano
haya estado en contacto con este metal desde tiempos remotos.
La biomovilización del plomo se puede representar en el siguien-
te esquema:
PbS (mineral) + O2 ? PbSO4 + CO2 ? Pb(HCO3)2 ?
aguas continentales
Es necesario, en este caso, la actuación de dos agentes atmosfé-
ricos, el oxígeno y el dióxido de carbono, ya que el primer ataque
con O2, conduce a la formación de la especie PbSO4, muy poco
soluble en agua, lo que es remediado por el posterior ataque del CO2,
que reacciona con el sulfato de plomo para producir el bicarbonato
de plomo, muy soluble, y que se incorpora a las cadenas tróficas a
partir de su disolución en las aguas continentales donde está presen-
te en forma iónica Pb2+.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Las fuentes de contaminación pueden ser naturales o antropogé-
nicas, como es habitual en estos metales tóxicos.
El aporte de plomo a la fuente natural de contaminación es de-
bida fundamentalmente al proceso de biomovilización a partir de
sus depósitos naturales, al propio proceso de erosión de las rocas y
al vulcanismo.
Se pueden distinguir tres tipos de fuentes antropogénicas:
Estacionarias. Debidas a la minería, el refino y fundición de me-
tales y a otros procesos industriales.
Móviles. Uso de las gasolinas con plomo en vehículos a motor.
Químicas. Por contaminación de fertilizantes, plaguicidas y de-
sechos orgánicos.
También, se pueden clasificar las fuentes antropogénicas según
su uso en:
Uso industrial. Fábricas de baterías, de vidrio, de pinturas y bar-
nices; imprentas; minería; vertidos y desechos.
412