Page 23 - 72_01
P. 23
An. R. Acad. Nac. Farm., 2006, 72: 69-73
Sesiones
Derechos de los animales versus
Investigación Biológica *
Recibido el 7 de noviembre de 2005
JOSÉ A. CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia
RESUMEN
Desde el Neolítico, el hombre ha utilizado animales domésticos de algunas
especies de mamíferos para importantes tareas como el transporte, etc. Además, se
ha servido de ellos (y continúa haciéndolo) como «reactivo biológico», dada su
insuperada sensibilidad para detectar la presencia oculta de seres vivos después de
catástrofes (hundimientos de edificios por terremotos, etc.) o drogas en controles
aduaneros, etc.
Su uso para ensayos de investigación biológica, en especial la relativa a la
fabricación de medicamentos, plantea problemas no sólo de índole científica, en
cuanto a su idoneidad, sino otros de tipo ético.
Los Profesores Giráldez y Alonso Peña (cuyas biografías se indican brevemente)
abordan estas cuestiones, centrándose en facetas como las siguientes: ¿Qué se
puede y qué no se puede hacer con los animales empleados para ensayos de inves-
tigación biológica o farmacéutica? ¿Qué se debe y qué no se debe hacer para estos
fines?
Palabras clave: Uso de animales.—Investigación biológica y de medicamen-
tos.—Aspectos éticos.
* Extracto de lo expuesto en la Tertulia Científica celebrada en esta Real Academia
de Farmacia en la sesión del 20 de octubre de 2005, actuando como moderador el Aca-
démico de Número Don José A. Cabezas Fernández del Campo, y como ponentes Don
Alberto Giráldez Dávila (Académico de Número de esta Corporación), y Don José Ra-
món Alonso Peña (Decano de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca).
69