Page 114 - 72_01
P. 114
JOSÉ MARÍA PAJARES GARCÍA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
MODIFICACIONES EN EL DIAGNÓSTICO Y TERAPEÚTICA
DE LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
La consistencia de los hechos que probaron la relación de la
infección Hp con la gastritis, UD y UG, Carcinoma y linfoma gástri-
co, decidieron el uso de nuevos métodos diagnósticos y pautas tera-
peúticas. Los métodos diagnósticos fueron orientados a identificar
la bacteria: en biopsia gástrica endoscópica: Histología, cultivo y
ureasa rápido. Sin necesidad de endoscopia: la serología, la prueba
de aliento con urea marcada, la determinación de antígenos en heces
facilitaba el diagnóstico. El de mayor especificidad es el cultivo, pero
es el menos sensible. La prueba de aliento, con urea marcada, es
muy sensible y específica y la preferida de pacientes. Consiste en
marcar la urea con C14, radioactivo o con C13, isótopo estable. El
marcador C14 no alcanzó difusión por el riesgo de los pacientes,
aunque mínimo. El marcaje con isótopo estable C13, ideado por
Graham y Klein en 1987 y denominado «Urea Breath Test» (prueba
o test de aliento), asienta en la reacción, que la ureasa del Hp activo
y presente en la mucosa gástrica desarrolla sobre la solución de urea
marcada con C13 ingerida (42). La ureasa desdobla la urea en amo-
níaco, agua y 13CO, que se expulsa con el aire expirado. Con diver-
sas variantes metodológicas para facilitar su aplicación, esta prueba
es la más aceptada por los pacientes, por la carencia de efectos ad-
versos, su excelente tolerancia, su gran sensibilidad y especificidad
(95-98%) y por la facilidad de realización. La indicación preferente
es la comprobación de la eficacia del tratamiento.
El tratamiento de la UP ha experimentado un cambio sustancial:
de disminuir la secreción gástrica a curar la infección Hp. Las moder-
nas pautas terapeúticas combinan antisecretores potentes de la fami-
lia de Inhibidores Bomba de protones con dos antibióticos (amoxici-
lina y claritromicina o un compuesto nitroimidazólica) en el régimen
primero de inducción. Con esta asociación se consigue la curación en
el 80-90% de los pacientes (44). La inclusión de IBP beneficia a los
pacientes, precozmente porque alivia o suprime el dolor, casi de for-
ma inmediata. Con lo que se consigue cumplir los criterios ideales del
tratamiento antiulceroso: Suprimir el dolor, cicatrizar y evitar las re-
caídas o recidivas de la UP si se obtiene la curación de la infección
con los antibióticos. En los que no se logra la curación, un cambio de
160