Page 111 - 72_01
P. 111
VOL. 72 (1), 139-164, 2006 DESCUBRIMIENTO BACTERIA HELICOBACTER PYLORI...
Mientras que al añadir antibióticos o sólo con ellos para curar la
infección, la UP no reactivaba (32, 33).
¿Cómo integrar los dos agentes Hp y Ph (ácido) en la patogenia
de la UP?
Varios estudios de la mucosa duodenal en ulcerosos gástricos de-
mostraron la existencia de mucosa gástrica en el bulbo o metaplasia
gástrica (MG), la inflamación de la mucosa o duodenitis y la presen-
cia de la bacteria Hp en la mucosa del bulbo duodenal en las proxi-
midades de la MG (29, 35). La hipoclorhidria de la gastritis aguda
mejoraba espontáneamente, alcanzando la normosecreción y la hiper-
clorhidria, cuando la infección se cronificaba. La reacción inflamato-
ria de la mucosa gastroduodenal genera mediadores inflamatorios y
reducción de la hormona somatostatina que causan hipergastrinemia
(35, 36). La Figura 8, emitida por la Comisión Nobel, muestra los pro-
cesos y etapas del Hp para causar gastritis y UP simple y complicada,
desde su penetración en el estómago. Señala la localización e infec-
ción predominante en el antro gástrico; la inflamación crónica o gas-
tritis, que suele ser asintomática; el aumento de acidez gástrica, la UP
y sus complicaciones.
MODIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE GASTRITIS.
EVOLUCIÓN E HISTORIA NATURAL DE LA GASTRITIS
POR HELICOBACTER PYLORI
Un grupo de investigadores, clínicos y básicos, acuerdan estable-
cer una clasificación con criterios endoscópicos, topográficos, histo-
patológicos y etiológicos denominada clasificación de Sydney (31).
Desde entonces los patólogos examinan las preparaciones de tejido de
mucosa gástrica con estos criterios y consideran el aspecto dinámico
de la lesión inflamatoria que puede evolucionar a UP, carcinoma y
linfoma gástrico en relación con factores genéticos y ambientales.
La asociación de infección Hp con el desarrollo del carcinoma
gástrico fue demostrado por estudios epidemiológicos de prevalencia
y caso-control (37, 38). Aunque faltaban datos experimentales, los
datos epidemiológicos fueron tan demostrativos que, en 1994, la Or-
ganización Mundial de la Salud, declaró al Hp, agente cancerígeno
157