Page 74 - 71_04
P. 74
CARMEN AVENDAÑO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
total mundial (3). Sin embargo, el sistema de investigación pública
admite muchas mejoras, empezando por la optimización de los sis-
temas de convocatorias y selección de proyectos, que deberían ten-
der ante todo a la más correcta asignación de recursos superando los
conflictos de intereses. La situación es mucho más precaria en la
industria. La de la industria farmacéutica, en especial, es preocupan-
te actualmente al verse directamente afectada por los recortes en los
precios de los medicamentos.
2. EL PARADIGMA DE LA SELECTIVIDAD DE ACCIÓN
¿SON LOS FÁRMACOS DE DISEÑO DE ACCIÓN SELECTIVA
LOS QUE POSEEN MÍNIMOS EFECTOS SECUNDARIOS?
En los últimos tiempos se está ampliando el papel de la fase IV
como medio para detectar efectos secundarios que hayan pasado in-
advertidos en las fases I-III, especialmente en lo que se refiere
a efectos de tratamientos a largo plazo y a las interacciones entre dis-
tintos fármacos. Esta filosofía tiene dos efectos opuestos. Por una
parte, aumenta la seguridad de los medicamentos, pero por otra au-
menta la inversión y el riesgo de su desarrollo y, por lo tanto, el coste
final. Muchos de estos efectos podrían superarse con un mayor cono-
cimiento previo, en el que la química también desempeña su papel.
2.1. El problema de los inhibidores de COX-2
El desarrollo de inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2
(COX-2) inducible ha sido uno de los mayores avances en el trata-
miento del dolor y la inflamación en procesos como la osteoartritis,
sin que ocurra la erosión gástrica que originan los viejos antiinfla-
matorios no esteroideos (AINEs o NSAIDs) (4, 5). Aspirina, indome-
tacina, ibuprofeno y naproxeno, por ejemplo, inhiben dicha enzima,
pero también inhiben la COX-1, otra isoenzima que cataliza la for-
mación del citoprotector PGE2 en la mucosa gástrica. La retirada en
septiembre del 2004 del inhibidor de COX-2 rofecoxib (Vioxx® de
Merck) ha supuesto un derrumbe del precio de las acciones de la
compañía Merck, no sólo por la pérdida de ventas (sólo en Estados
Unidos había 30 millones de consumidores), sino por las indemniza-
876