Page 72 - 71_04
P. 72
CARMEN AVENDAÑO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
así como de economistas y de políticos. Una decisión negativa puede
afectar al empleo de miles de trabajadores muy cualificados, mien-
tras que la aprobación de un fármaco que acaba produciendo efectos
secundarios adversos puede levantar un gran revuelo social y condu-
cir al establecimiento de controles todavía más estrictos.
Finalmente, me ha parecido relevante como ejemplo de interac-
ción para el desarrollo de nuevos fármacos entre la sociedad, la
economía, la biotecnología y la química, la apertura de una nueva
vía para la síntesis del antimalárico artemisinina y de sus derivados.
La industria farmacéutica ha de satisfacer a los inversores que la
sostienen y, en consecuencia, dirigirse a desarrollos que sean renta-
bles. Tiene además un frente de batalla cada vez más amplio, que es
la competencia del mercado de los genéricos. El abandono del abor-
daje de tratamientos de enfermedades del mundo no desarrollado,
así como el alto precio de los nuevos medicamentos, están siendo
también muy cuestionados.
1. LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA: UN PROBLEMA
DE INVERSIÓN, EDUCACIÓN Y CREATIVIDAD
La necesidad de mejorar la capacidad española para innovar cien-
tífica y tecnológicamente es algo que nadie discute. La imitación
conduce a mejorar la eficiencia, a reducir los precios y a incorporar
tecnologías y modos de gestión, pero la innovación es imprescindi-
ble para el crecimiento de la empresa y su productividad. Los po-
líticos han de facilitar más el desarrollo de proyectos y la creación
de empresas, ayudando a éstas a encontrar financiación privada. La
sociedad debe ser consciente de las ventajas de la tecnología, y la
universidad y la empresa deben estrechar su relación.
Según el Banco de España, sólo el 32,6% de las empresas espa-
ñolas (tres de cada diez) dedica recursos a la innovación, mientras
que en la UE la media se encuentra en el 44,4%. Además, lo que se
dedica a estas actividades muchas veces no se utiliza de la forma
más eficiente.
Uno de los mayores expertos en políticas de innovación, Nathan
Rosenberg, advertía recientemente a los políticos, empresarios y tra-
874