Page 170 - 71_04
P. 170
ERNESTO FERNÁNDEZ Y GEORGINA SÁNCHEZ AN. R. ACAD. NAC. FARM.
A partir de los valores de la Tabla 1 podemos observar que a
excepción de ofloxacino y ciprofloxacino las demás quinolonas pre-
sentan rendimientos cuánticos de fluorescencia bajos, lo que estaría
indicando para estas quinolonas un decaimiento principalmente por
una vía fotolítica o por termalización. La emisión también varía en
función del pH, de acuerdo a los valores de pKa determinados para
el enoxacino la emisión alcanza un valor máximo en el punto iso-
electrico (pH 7,5). A valores de pK bajo o sobre el punto isoeléctrico
las interacciones ión dipolo hacen variar la intensidad de la emisión
fluorescente.
La fotólisis de enoxacino, al igual que el ácido nalidíxico, pro-
duce la decarboxilación, con la formación de un radical, el cual
en el caso de ácido nalidixico da origen a un dímero (22). A partir
de los valores de f C de las quinolonas de la Tabla 1, podemos
observar que el ácido nalidíxico (quinolona exenta del anillo pipe-
razínico) presenta una mayor fotoestabilidad que las quinolonas
que presentan este anillo. Lo anterior nos lleva a postular que la
presencia del anillo piperazínico en quinolonas contribuye a la foto-
inestabilidad de éstas. La velocidad de fotodegradación es mayor en
aquellas quinolonas con sustituyentes dadores de electrones (anillo
piperazínico o metil piperazínico). Sin embargo, ésta disminuye al
incorporar en la estructura de las quinolonas un anillo oxacino como
sucede en el caso del Ofloxacino. En el caso de esta fluoroquinolona,
la menor fotolabilidad que presenta en relación a otras quinolonas
fluoradas se debe a la presencia de un anillo oxacino, postulándose
un mecanismo para la decarboxilación fotolítica, en el cual el efecto
electrón donante del grupo piperazínico competiría con el del anillo
oxacino.
Recientemente hemos comprobado que la fotodegradación de
quinolonas in vitro conduce a la pérdida de la actividad antibióti-
ca (37). La irradiación con luz UVA de ácido nalidíxico, ciproflo-
xacino y ofloxacino produjo un aumento de las concentraciones
mínimas inhibitorias (CMI) de un 50% frente a las cepas de E. Coli
y de S. Aureus. Para el caso de soluciones en PBS de ofloxacino
(10–4 N) se necesitó una dosis de radiación de 720 mJ/cm2 para pro-
ducir el 50% de fotodecomposición. Los hechos anteriores nos con-
ducen a postular la ruptura de la porción ?-piridona-ß-carboxílica
(indispensable para la actividad antimicrobiana) con la consecuente
844