Page 206 - 71_02
P. 206
REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Seguidamente, el Dr. Reol concedió la palabra a la que suscribe
quien procedió a dar lectura a la Memoria de Secretaría compren-
siva de la labor académica efectuada en el año 2004. A continuación,
el Excmo. Sr. D. Segundo Jiménez Gómez dio lectura al Discurso
Reglamentario titulado: “La conservación del suelo, base de su
sostenibilidad y soporte de la Salud”, dedicado a la memoria del
Prof. Ángel Vián Ortuño. En primer lugar, el Dr. Jiménez Gómez
justifica el interés del tema porque el Suelo es esencial para mante-
ner y promocionar la salud de los seres vivos, y de manera muy
singular la de la humanidad porque en él tienen lugar un conjunto
de procesos físicos, químicos y biológicos de cuyo equilibrio depen-
de aquélla. El Dr. Jiménez aborda el tema de su discurso en diez
apartados. En el primero trata del suelo y sus usos y define tres tipos
de suelos: pasivos, productivos o agrarios e improductivos. En el
apartado segundo se ocupa del Suelo pasivo y sus problemas, suelo
que está creciendo lenta pero continuadamente y que se produce a
costa del suelo agrícola. En el apartado tercero se refiere al Suelo
productivo: su composición y estructura, que es el de mayor exten-
sión y en el que se integran el agrícola, el ganadero y el forestal. El
apartado cuarto lo dedica el Dr. Jiménez a la Funcionalidad del
Suelo agrícola, que si en un principio se limitaba a la agricultura,
ganadería, selvicultura y, eventualmente, a la caza; hoy se ha am-
pliado considerablemente porque realiza también otra serie de fun-
ciones básicas de carácter económico, ambiental, social y cultural.
Especifica el Dr. Jiménez que dentro de las nuevas perspectivas in-
troducidas por el desarrollo sostenible se le reconoce al Suelo la
importante función de ser reserva de la biodiversidad biológica.
El apartado quinto del discurso lo dedica el Dr. Jiménez a la
Erosión natural del Suelo que ha sido la causa de que en los últimos
diez años se haya perdido más de un 15% de la superficie total
cultivable del planeta; mientras que en el sexto se ocupa de la con-
tribución del Antropoceno a la degradación del Suelo, es decir, la
colaboración indolente de la especie humana mediante prácticas
como son las malas prácticas agrarias o la agricultura intensiva. En
el apartado séptimo, que es el más amplio, describe los impactos de
la agricultura en la conservación de la funcionalidad del Suelo y los
recursos buscados por el hombre para evitar daños, no solo para el
Suelo, sino también para evitar las repercusiones que puedan tener
486