Page 83 - 71_01
P. 83
VOL. 71 (1), 83-110, 2005 NUEVOS DATOS ACERCA DEL VIRUS CAUSANTE DE LA...
hace aproximadamente una veintena de años, de técnicas analíticas
sensibles y específicas, de las que antes se carecía, que han podido
aplicarse a muestras procedentes de víctimas de aquella pandemia,
cuya conservación (por haberse mantenido a temperaturas inferio-
res a 0º o habérseles aplicado tratamientos previos, etc.) podría
considerarse como esencialmente aceptable para estos fines. El otro
motivo lo constituye la reaparición de brotes epidémicos vinculados
a virus de procedencia aviaria, cuya caracterización permite deducir
que se hallan estrechamente emparentados con el causante de la
mencionada pandemia.
Cuestiones que han podido replantearse últimamente y empiezan
a estar esclarecidas, al menos en parte, son las siguientes:
a) ¿Por qué recibió el calificativo de «española?
b) ¿Fue producida por un virus de procedencia aviaria similar a
algunos que, en los últimos años, se han detectado en aves,
especialmente en el pollo?
c) ¿Tuvo el cerdo un papel importante en esta transmisión?
d) El paso de los virus desde las aves a los humanos, ¿pudo
hacerse directamente o necesitó del intermediario porcino?
e) ¿A qué se debió la enorme patogenicidad y la extraordinaria
difusión de dicha pandemia?
Brevemente, quizá convenga resumir algunos aspectos acerca de
las grandes epidemias/pandemias de gripe anteriores a la del período
de 1918-19, así como algunas características de los virus causantes
de los brotes epidémicos recientes en relación con ella.
1.1. Denominaciones y antecedentes históricos
El nombre de influenza parece ser que se usó en la ciudad de
Florencia ya en el siglo XIV —concretamente por Villani en 1358—,
por considerar que la enfermedad en cuestión era debida a la «in-
fluenza di freddo» o «di stelle» (1, 2); es decir, al frío —factor que, sin
duda, favorece su aparición (aun cuando también se padece en cli-
mas tropicales)—, o a las estrellas (aspecto este atribuible a las arrai-
85